This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

Mostrando entradas con la etiqueta Centroamrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Centroamrica. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de febrero de 2012

México ofrece vacunas para atender la fiebre porcina clásica en Centroamérica

Home » Tu Mundo, Tu Salud » México ofrece vacunas para atender la fiebre porcina clásica en Centroamérica Vacunas.

MÉXICO.- El Gobierno mexicano anunció este jueves que ha puesto a disposición de los países de Centroamérica y de República Dominicana un banco de vacunas para emergencias ante la fiebre porcina clásica.

El anuncio de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) llega tras una reunión regional celebrada del 19 al 21 de enero en Nicaragua, donde se analizó la emergencia zoosanitaria declarada en noviembre de 2011 en Guatemala.

Ante esa situación, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), México “brindó asesoría a los técnicos guatemaltecos, intensificó la vigilancia en frontera, y ofreció el apoyo de un laboratorio móvil” que tiene en la ciudad fronteriza de Metapa, en el estado de Chiapas.

En la reunión de coordinación sobre programas de fiebre porcina clásica en Centroamérica y República Dominicana, celebrada en Managua, “los países solicitaron asesoría y capacitación para fortalecer sus actividades en el tema”.

Allí México puso su banco de vacunas a disposición de Guatemala y “de cualquier otra nación de Centroamérica que lo requiera”, detalla el comunicado emitido hoy.

En declaraciones a Efe, el director de Senasica, Enrique Sánchez, explicó que México es un país libre de fiebre porcina clásica, pero está “desarrollando y manteniendo un stock” de vacunas en un banco con las condiciones adecuadas de bioseguridad.

El banco “es la simiente para producir hasta un millón de dosis en una semana” de vacunas contra la fiebre porcina clásica, un recurso que desde fines del año pasado se ha puesto a disposición de Guatemala, donde ya se está vacunando a toda la población de cerdos, excepto en la región del Petén.

Sánchez dijo que la zona donde sigue habiendo casos “está lejos de nuestra frontera” con Guatemala, pese a lo cual México “subió el nivel de alerta” en el límite con el país centroamericano.

En la reunión de expertos, Guatemala se comprometió a notificar “oportunamente” a los países de la región cualquier situación de emergencia que pudiera presentarse.



Siguen informado en las redes sociales ! Twitter: @enmanuelacosta Facebook: www.facebook.com/enmanuelacostapage

miércoles, 1 de febrero de 2012

RD apelará decisión OMC de que país viola reglas al imponer aranceles a Centroamérica

Manuel García Arévalo.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Ministro de Industria y Comercio dijo este martes que el Gobierno dominicano apelará la decisión de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre supuestas violaciones a reglas comerciales con Centroamérica.

Manuel García Arévalo habló en exclusiva para Noticias SIN tras una reunión de trabajo en esta Casa de Gobierno.

Países centroamericanos encabezados por Costa Rica acusan al país de incumplir obligaciones comerciales al aplicar una tasa de hasta un 38 por ciento de aranceles a importaciones de sus productos.

El cobro habría sido específicamente a tejido tubular y sacos de polipropileno.

El informe de la OMC concluye en que el Gobierno dominicano actuó de manera incompatible a lo estipulado en el Acuerdo de Salvaguardias y en el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio.

Aunque no precisó fecha para las acciones que emprenderá el Gobierno ante la OMC, García Arévalo destacó se coordinan para este mes de febrero.

A estas gestiones se sumará en las próximas horas la delegación dominicana acreditada ante la OMC, encabezada por el embajador Luis Manuel Piantini.



Siguen informado en las redes sociales ! Twitter: @enmanuelacosta Facebook: www.facebook.com/enmanuelacostapage

OMC confirma RD violó reglas al imponer aranceles a Centroamérica

GINEBRA.- La Organización Mundial del Comercio (OMC) publicó este martes el informe definitivo que acusa a la República Dominicana de haber vulnerado las reglas comerciales a la que está sujeta al haber impuesto aranceles a las importaciones centroamericanas de tejido tubular y sacos de polipropileno.

El informe de hoy confirma el preliminar que en octubre pasado dictó que República Dominicana no cumplió sus obligaciones comerciales al imponer una tasa de hasta el 38% a las importaciones centroamericanas de tejido tubular y sacos de polipropileno que sirven para empaquetar alimentos y productos agroindustriales e industriales.

La decisión es consecuencia de una reclamación presentada por Costa Rica, Guatemala, Honduras y El Salvador contra la decisión de la República Dominicana de aplicar esa tarifa basándose en el Acuerdo de Salvaguardias de la OMC, que permite gravar temporalmente un producto para proteger la producción nacional.

Los reclamantes argumentaron que no se justificaba esta “salvaguardia”, porque no se podía demostrar un perjuicio a la industria nacional, por lo que la decisión de laRepública Dominicana fue sencillamente aplicar un arancel ilegal.

El informe concluye que el Gobierno dominicano actuó “de manera incompatible” lo estipulado en el Acuerdo de Salvaguardias y en el Acuerdo General Sobre Aranceles y Comercio (GATT), y rechaza las alegaciones del país caribeño que argumentaba que estos dos tratados no eran aplicables.

El Grupo Especial que elaboró el informe señala que con su actuación la República Dominicana ha anulado o menoscabando los beneficios de los exportadores y considera que no ha podido probar que hubiera un supuesto aumento de las importaciones causante de un daño grave a la industria nacional, y ni siquiera la propia existencia de un daño grave.

Asimismo, el grupo especial afirmó que no considera necesario pronunciarse con respecto a la solicitud dominicana de que la OMC se inhibiese porque la disputa se enmarcaba en el tratado de libre comercio entre esta nación y los países centroamericanos.

A la reclamación de los primeros países sumaron otros como China, Colombia, la Unión Europea, Nicaragua, Panamá, Turquía y EEUU.

El Grupo Especial recomienda a República Dominicana que adapte sus medidas a las obligaciones que le corresponden en virtud de los acuerdos comerciales suscritos.



Siguen informado en las redes sociales ! Twitter: @enmanuelacosta Facebook: www.facebook.com/enmanuelacostapage

sábado, 3 de diciembre de 2011

El 51 % de los niños de Centroamérica y el Caribe ha sufrido acoso escolar, según estudio

Home » Primera Plana » El 51 % de los niños de Centroamérica y el Caribe ha sufrido acoso escolar, según estudio

SANTO DOMINGO, República Dominicana- El 51 % de los niños y adolescentes de Centroamérica y el Caribe ha sufrido acoso escolar, según un estudio de la organización de defensa de la niñez Plan y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

El trabajo, realizado durante 2011, revela, además, que el 62 por ciento de los menores de la región ha presenciado manifestaciones de acoso sexual o ha escuchado hablar de ellas.

El director de la oficina regional de Plan para las Américas, Roland Angerer, dijo este viernes a Efe que, según el informe, entre el 50 y el 70 por ciento de los niños ha sido víctima de actos de violencia o los ha presenciado.

La investigación forma parte de la campaña “Aprender sin miedo”, que Plan lanzó en 2008 y que determinó que los castigos físicos de los maestros, la violencia entre alumnos y el acoso sexual son las principales preocupaciones de niños y adolescentes.

“Nos sorprendimos al ver que el ‘bulling’ (acoso escolar) existe, que es muy fuerte y que no se ha sacado a la luz publica”, dijo Angerer, uno de los participantes en el Encuentro centroamericano y del Caribe de seguimiento al estudio de las Naciones Unidas sobre violencia contra niños y adolescentes, que finaliza este viernes en Santo Domingo.

Una reacción habitual de los padres y los maestros cuando se les habla de la violencia es explicar que “siempre ha sido así” o que a ellos también los educaron de ese modo, explicó el responsable de Plan.

Pero en su opinión, es necesario comenzar a cambiar esta forma de pensar ante una violencia que afecta psicológicamente a los menores e incide en el rendimiento escolar de las víctimas y de los agresores.

Es un problema que hay que resolver por medio “de un proceso de repensar en qué forma solucionamos los conflictos”, señaló.

Para él, es necesario capacitar “a los maestros, pero también a los jóvenes”, a quienes hay que explicar “qué alternativas hay (ante el acoso), cómo uno puede defenderse de una forma no violenta, cómo hablando se pueden buscar alianzas y se puede arrinconar y aislar” a los agresores.

Una conclusión interesante de este trabajo, según Angerer, es que se constata el surgimiento del “cyberbulling”, un nuevo fenómeno de acoso por medio de las redes sociales, de los teléfonos móviles y del correo electrónico, utilizados para difundir fotografías comprometedoras, expresiones groseras e informaciones incriminatorias.

En opinión del experto, tras estas formas de violencia hay “una destrucción de las redes familiares y de las redes de valores que en el pasado han ayudado a mantener ciertas reglas y costumbres”.

Angerer consideró que es necesario trabajar en los ámbitos más informales en los que se mueven los jóvenes porque si los valores “solo los predican los padres y madres no es suficiente”.

Y si los medios de comunicación, los maestros y los propios jóvenes no enfatizan los mensajes de convivencia, “puede ser que perdamos el tren”, aseveró.



View the original article here