This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

Mostrando entradas con la etiqueta despide. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta despide. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de enero de 2012

Puerto Rico despide el año más violento de su historia reciente

Violencia en Puerto Rico

SAN JUAN, Puerto Rico.- Puerto Rico despide este sábado  el año más violento de su historia reciente, en el que se han batido los registros históricos de criminalidad para una isla que, situada en la ruta del narcotráfico de Suramérica a EE.UU., sufre una tasa de asesinatos por habitante que casi duplica a la de México.

“La caída de los grandes narcotraficantes provocó una lucha en las calles de Puerto Rico por el control de los puntos de venta de la droga. Esa es la causa directa del aumento de asesinatos”.

Explicó a Efe el jefe de la Policía, Emilio Díaz Colón.

Según los datos facilitados hoy por su departamento, en 2011 se contabilizaron 1,136 asesinatos, lo que supone un incremento del 15 % respecto a 2010 y es la cifra más alta de la que se tiene registro desde 1940 en Puerto Rico, un estado libre asociado a EE.UU.

Según el máximo responsable de la Policía puertorriqueña, ese incremento se debe en gran parte a la caída de algunos de los “grandes narcotraficantes”, como Ángel Ayala Vázquez, conocido como “Angelo Millones” y condenado a cadena perpetua en octubre. Su caída provocó una “guerra” entre organizaciones de segundo nivel por el control del espacio dejado.

Una media de tres muertes violentas por día, el 52 % relacionadas directamente con el narcotráfico, ha llevado al Ejecutivo del gobernador Luis Fortuño a pedir ayuda a las autoridades federales de EE.UU., adonde se dirige casi toda la droga que pasa por Puerto Rico.

Díaz Colón espera que su presión en Washington permita la llegada de más recursos para la vigilancia de las costas de la isla, a la que llega la droga desde Colombia vía República Dominicana.

El Ejecutivo de la isla, territorio estadounidense no incorporado al país norteamericano, informó a comienzos de este mes en Washington de la dimensión de un problema que, según datos de la ONU de 2008 -los últimos disponibles-, situaban a Puerto Rico con una media de 20.3 asesinatos por cada 100,000 habitantes.

Las autoridades de San Juan han repetido, en especial durante este último mes, que Washington debe prestar la misma atención a Puerto Rico que a México, otro país golpeado por el narcotráfico, donde, en 2008, se registraron 11.5 asesinatos por cada 100,000 habitantes.

A primeros de este mes el representante de Puerto Rico ante el Congreso estadounidense, Pedro Pierluisi, se reunió con el jefe de la Oficina Nacional de Políticas Antidroga de EE.UU., Gil Kerlikowske, para pedirle más presión policial contra el narcotráfico.

Pierluisi le recordó las preocupantes cifras de asesinatos de Puerto Rico, cuya tasa de criminalidad en 2008 ya rondaba la de Brasil (21.9), aunque aún estaba lejos de Venezuela (47.2).

La violencia llevó hace dos años al Ejecutivo del Fortuño a sacar a las calles a la Guardia Nacional, que durante meses patrulló con fusiles de asalto en mano, medida que no dio resultado y a la que se puso fin por su elevado coste.

El Gobierno apostó también hace tres meses por enviar a la Justicia federal a quienes cometieran crímenes violentos con armas de fuego, una estrategia que tampoco ha tenido éxito.

La magnitud del problema llevó al principal diario de la isla, El Nuevo Día, a abrir un debate sobre si Puerto Rico se ha convertido en un “narcoestado”, posibilidad apoyada por analistas de la isla caribeña.

Según el citado diario, las personas que comercializan droga en las calles de la isla pueden reunir diariamente hasta 400 dólares con esa actividad ilegal, frente a un salario mínimo al que podrían aspirar de poco más de 1,000 dólares mensuales.

El catedrático de Antropología de la Universidad de Puerto Rico Jorge Duany explicó esta semana a Efe que el desempleo -por encima del 15 %- y la crisis económica son las causas principales de que parte de la juventud opte por ganarse la vida en el mundo de la droga.

El antropólogo subrayó que la inseguridad ha sido uno de los desencadenantes de la corriente migratoria desde la isla, de 3,7 millones de personas, hacia EE.UU., donde los ciudadanos de origen puertorriqueño alcanzan ya los 4.6 millones.

Desde 1940, cuando se comenzó a contabilizar el número de asesinatos, 1994 ostentaba hasta ahora el récord de muertes violentas con 995. En 2007 se registraron 730; en 2008, 807; en 2009, 901; y en 2010 984.



View the original article here

Taiwán despide el año con gran gira ciclista y lo recibe en la calle

Fin de año en Taipei

TAIPEI, Taiwán.- Taiwán despide el año con una multitudinaria gira de más de 110,000 ciclistas y lo recibe con conciertos y fuegos artificiales en las principales ciudades de la isla que han atraído a millones de personas.

El frío y la lluvia no ha desanimado a un total de 114,606 ciclistas taiwaneses procedentes de toda la isla que han participado en una gira titulada “Una bicicleta para cada uno” en la que ha participado el vicepresidente Vincent Siew, ministros e importantes empresarios del sector de las bicicletas.

“El entusiasmo se puede palpar en este evento que celebra el centenario de la patria”, dijo Siew, en referencia a la fundación de la República de China, de la es heredera política Taiwán.

El ministro de Deporte, Ovid Tzeng, aseguró que este evento rompe un récord Guinness de número de participantes en una gira ciclista, celebrada simultáneamente en toda la isla y con enlace entre todas sus partes.

“Se han cubierto carreteras de todo Taiwán y de las islas de Penghu, Kinmen y Matsu, cubriendo un recorrido total de cerca 1,000 kilómetros”, agregó Tseng.

Por la noche, en todas ciudades importantes se celebran fuegos artificiales y espectáculos musicales al aire libre, con estrellas locales y extranjeras, organizados por los gobiernos locales.

En el emblemático Edificio 101 de Taipei, que fue hasta hace unos años el edificio más alto del mundo, se organizaron unos espectaculares fuegos artificiales con las palabras “101 TAIWAN” en el piso 78.

“Enviamos la felicitación de Año Nueva más alta del mundo y este año los fuegos artificiales durarán 202 segundos”, dijo el portavoz del edificio Michael Liu.

El costo de los fuegos artificiales del Edificio 101 es de 30 millones de dólares taiwaneses (991,380 dólares)



View the original article here

jueves, 8 de diciembre de 2011

Comunidad dominico-haitiana despide Sonia Pierre

Sepelio de Sonia Pierre.

VILLA ALTAGRACIA, República Dominicana.- La comunidad dominico haitiana rindió hoy un emotivo homenaje a la activista pro derechos humanos Sonia Pierre, fallecida el domingo a causa de un infarto, quien fue enterrada en su natal Villa Altagracia tras un acto público de despedida.

Pierre recibió el reconocimiento de organizaciones de la sociedad civil de la República Dominicana y Haití y de la comunidad internacional, representada por organismos como el Alto Comisariado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), entre otras agencias de la ONU.

También estuvo presente un representante del Centro Robert Kennedy, organismo que le otorgó uno de los premios internacionales con los que la activista fue laureada durante su carrera.

Aunque no hubo representación oficial del Gobierno dominicano, que siempre fue crítico con los planteamientos de Pierre, no faltaron los senadores haitianos Wenceslass Lambert y Jean Baptiste Benoit, el embajador en la República Dominicana, Fritz Cineas y representantes de colectivos sociales del país vecino.

La presencia de todos ellos fue un reflejo del agradecimiento a la labor de Pierre, firme defensora de los derechos de los dominicanos de ascendencia haitiana y de los haitianos indocumentados.

Pero junto a los familiares de Sonia Pierre hubo también vecinos, conocidos y amigos, y sobre todo muchas mujeres que acudieron a despedirse de la activista, firme defensora de sus derechos y líder del Movimiento de Mujeres Dominico Haitianas (MUDHA).

Y es que, como dijo Sergia Galvan, Directora del colectivo Mujer y Salud y amiga de Pierre desde hace 30 años, la fallecida “trabajó por todas las reformas en favor de la mujer de las dos últimas décadas”.

Y, además, supo trasladar a su quehacer “la interconexión entre raza, género y etnia. En eso, ella fue una visionaria”, apostilló.

Por eso, una de las representantes de las organizaciones de mujeres de Villa Altagracia, Francia Amparo, dijo que en cada una de ellas “hay una Sonia Pierre” y expresó el compromiso de asumir el legado de la activista dominicana.

Su labor fue destacada durante los últimos días por personalidades de los dos países vecinos.

El exministro de los haitianos residentes en el exterior, Edwin Paaisson, dijo hoy a Efe que con su partida, “la comunidad haitiana pierde una figura de referencia en la República Dominicana”, al igual que “la diáspora haitiana a nivel global”.

El ayuntamiento de Villa Altagracia (unos 45 kilómetros al norte de Santo Domingo) dijo en una resolución que está “consternado, triste y de luto por la infausta muerte” de Pierre, de 48 años, por lo que declaró la jornada de “duelo municipal” y le otorgó el título de “hija meritísima”.

Muchos de los amigos y seguidores del movimiento en favor de los dominicanos de origen haitiano lucían hoy camisetas blancas con la foto de Sonia Pierre y la leyenda “Siempre te recordaremos. La lucha continúa”.

Su cuerpo fue expuesto durante la mañana en un local del municipio, donde se produjeron algunos desvanecimientos de consternadas seguidoras y se vio a otras gritar y llorar de forma desconsolada.

Por la tarde, al son de los compases de la canción “Cuando un amigo se va”, una comitiva a pie condujo el féretro al humilde cementerio de la localidad, donde reposan ya los restos de la activista.



View the original article here

viernes, 2 de diciembre de 2011

Sector educativo despide restos de Zoraida Heredia

Zoraida Heredia. Zoraida Heredia.

SANTO DOMINIGO, República Dominicana.- Personalidades ligadas al sector educativo despidieron este viernes en el cementerio de la avenida Máximo Gómez a la profesora Zoraida Heredia viuda Suncar, quien falleció a los 95 años de edad.

La afable personalidad, la capacidad profesional y las cualidades de escritora fueron destacadas por sus ex-alumnos, de varias generaciones.

La distinguida maestra ocupó puestos de dirección en el sector educativo y en la administración pública.

En el gobierno del Presidente Antonio Guzmán fue sucesivamente viceministra de Educación y de Relaciones Exteriores.



View the original article here