This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

Mostrando entradas con la etiqueta estudio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estudio. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de febrero de 2012

El estudio de la música ayuda al desarrollo físico, social e intelectual de los niños

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Todos reaccionamos a la música de formas diferentes, especialmente los bebés, niños y jóvenes. Un centro llamado Kindermusik, se dedica a promover el uso de la música para aquellos que también sufren del autismo.

Aprenden a tocar la guitarra y el teclado, aquí no hay edad para empezar aprender música.

Ver en dispositivo moviles

Kindermusik, es un programa internacional, enfocado en estimular de manera integral todas las áreas del desarrollo, basándose en los beneficios de la música en edades tempranas.

Rita de los Santos, directora Kindermusik, ha sido profesora de música durante los últimos 20 años, y asegura que esta comprobado que el estudio de la música ayuda con el desarrollo físico, social y además intelectual.

Son amantes de la música, aprender una canción nueva, tocar un instrumento nuevo es todo un logro, especialmente para aquellos que se les hace un poco más difícil.

Aquí los estudiantes desarrollan su percepción sensorial estimulando múltiple sentidos.

Para más información vistita su página Web o su Facebook, Kindermusik.



Siguen informado en las redes sociales ! Twitter: @enmanuelacosta Facebook: www.facebook.com/enmanuelacostapage

jueves, 2 de febrero de 2012

Estudio revela que trabajadores en RD reciben bajo salarios por la falta de documentos

Home » Rep. Dominicana » Estudio revela que trabajadores en RD reciben bajo salarios por la falta de documentos Haitianos Trabajando.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Un estudio del Ministerio de Trabajo revela que los nacionales haitianos reciben salarios más bajos ante la falta de documentación en el país.

Según Frank Báez Everezt, Consultor del Mercado Laboral Dominicano, el sector construcción y el de plantación de bananos es la mayor actividad que realizan los nacionales haitianos.

El estudio que fue realizado a través del observatorio Laboral de Centroamérica y República Dominicana, fue encabezado por el Ministro de Trabajo y el director de Migración.



Siguen informado en las redes sociales ! Twitter: @enmanuelacosta Facebook: www.facebook.com/enmanuelacostapage

viernes, 20 de enero de 2012

Practicar sexo es seguro para mayoría de pacientes del corazón, según estudio

Sexo.

Washington.- Practicar sexo es seguro para la mayoría de los pacientes del corazón que acaban de pasar por un ataque o una cirugía, según un estudio de expertos estadounidenses divulgado hoy y que subraya que menos del uno por ciento de los ataques cardíacos son provocados por la actividad sexual.

Si el paciente puede caminar con brío o subir dos tramos de escaleras sin experimentar dolor en el pecho, un ritmo cardíaco anormal o falta de aliento significa que está listo para volver a tener relaciones sexuales, según las nuevas directrices contenidas en el estudio de la American Heart Association (AHA).

Sin embargo, los autores del estudio recuerdan que todos los pacientes deben consultar con el médico antes de reanudar su vida sexual.

El estudio señala que los médicos deben educar a sus pacientes para que no teman reanudar la actividad sexual y sostiene que pocos lo hacen porque se sienten incómodos o no tienen la información adecuada.

Menos del uno por ciento de todos los ataques cardíacos son provocados por la actividad sexual y las probabilidades bajan aún más en las personas que hacen ejercicio regularmente, de acuerdo con la AHA.

Las probabilidades de que un sobreviviente de un ataque al corazón experimente otro o muera durante el acto sexual son de uno entre 33.000.

Además, las personas sin antecedentes de problemas cardíacos tienen menos riesgos de sufrir un ataque al corazón, pero similares de padecer uno derivado de la actividad sexual.

Los expertos de la AHA aconsejan, no obstante, que los sobrevivientes de un ataque cardíaco esperen al menos una semana para reanudar la actividad sexual y que aquellos que han pasado por una cirugía aguarden entre seis y ocho semanas.



Siguen informado en las redes sociales ! Twitter: @enmanuelacosta Facebook: www.facebook.com/enmanuelacostapage

sábado, 17 de diciembre de 2011

Casi una de cada cinco mujeres en EE.UU. fue violada alguna vez, según estudio

Home » Primera Plana » Casi una de cada cinco mujeres en EE.UU. fue violada alguna vez, según estudio Violación.

Atlanta.- Casi una de cada cinco mujeres en Estados Unidos ha sufrido una violación en algún momento de su vida, según una encuesta sobre violencia sexual divulgada hoy que busca marcar la pauta en la prevención de este fenómeno.

El sondeo, denominado “National Intimate Partner and Sexual Violence Survey”, encontró que un 18.3 por ciento de las mujeres y un 1.4 por ciento de los hombres (1 de cada 71) en Estados Unidos han sufrido alguna vez una violación.

El estudio llevado a cabo por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), con sede en Atlanta, encontró que cada minuto casi 24 personas sufren una agresión sexual por parte de sus parejas en EE.UU. y que más de 12 millones de mujeres y hombres en el país son víctimas de alguna agresión de este tipo.

“Este reporte resalta la pesada carga que la violencia sexual, el acoso y otros tipos de violencia de parte de la pareja tiene en los adultos en este país”, dijo en rueda de prensa Linda C. Degutis, directora del Centro Nacional de Prevención de Lesiones de CDC, sobre los resultados de la primera encuesta de este tipo.

El informe halló que la mayoría de las mujeres víctimas de violación completa (79.6 por ciento) la sufrieron por primera vez antes de los 25 años y el 42.2 por ciento sufrieron la primera violación completa antes de cumplir los 18 años.

Asimismo, más de una tercera parte (el 35.2 por ciento) de las mujeres que fueron violadas siendo menores de edad también fueron violadas de adultas, en comparación con el 14.2 por ciento de las que no tenían antecedentes de violación a edad temprana, según la encuesta.

Cerca de 1 de cada 7 hombres ha experimentado violencia física severa por parte de su pareja íntima en algún momento de su vida, de acuerdo con el informe.

La encuesta también reveló que casi el 53 por ciento de los hombres que han sido víctimas de algún tipo de violencia por parte de su pareja la experimentaron antes de tener 25 años.

Más de una cuarta parte de los hombres víctimas de violación completa (27.8 por ciento) dijeron haber sufrido su primera violación cuando tenían 10 años o menos.

“Estas formas de violencia tienen un mayor peso en las mujeres, que son más propensas a reportar un impacto inmediato y problemas de salud a largo plazo causados por su condición de víctima”, aseveró Degutis.

El 51.1 por ciento de las mujeres que fueron víctimas de una agresión informaron que fueron violadas por su pareja íntima y el 40.8 por ciento por un conocido.

En el caso de los hombres, más de la mitad (52.4 por ciento) reportaron que fueron violados por una persona conocida y el 15.1 por ciento por una persona desconocida.



View the original article here

viernes, 9 de diciembre de 2011

Según estudio la mortalidad por cáncer de mama es más alta en las mujeres hispanas

Home » Tu Mundo, Tu Salud » Según estudio la mortalidad por cáncer de mama es más alta en las mujeres hispanas Algunos estudios sugieren que las mujeres hispanas son más propensas a desarrollar tumores.

WASHINGTON, EE.UU.- Las mujeres hispanas tienen más probabilidades de morir de cáncer de mama que las blancas no hispanas, según un estudio presentado hoy en un Simposio de la Asociación Estadounidense para la Investigación del Cáncer (AACR).

La doctora Kathy B. Baumgartner, profesora de epidemiología y decana asociada de asuntos de la facultad en la Escuela de Salud Pública en la Universidad de Louisville (Kentucky), señaló que “esta diferencia puede estar asociada con un fenotipo tumoral que es menos sensible a la quimioterapia”.

Baumgartner, que presentó las conclusiones de su estudio durante el Simposio del Cáncer de Mama que se celebra esta semana en San Antonio (Texas), reclamó “una mayor conciencia de esta disparidad étnica para mejorar la supervivencia en las mujeres hispanas con cáncer de mama”, informó la organización en un comunicado.

El cáncer de mama es el más común y es la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres en Estados Unidos, con tasas de incidencia y supervivencia que varían según la etnia, de acuerdo con la AACR.

Estudios anteriores han mostrado una tendencia de menor supervivencia a este tipo de cáncer en las mujeres hispanas vinculadas a factores socioeconómicos, por carecer de medios para acceder a atención sanitaria y a pruebas de detección temprana.

No obstante, este estudio apunta a una respuesta inferior a la quimioterapia, lo que apunta a que podría deberse a un factor genético.

Baumgartner y su equipo realizaron entre 1992 y 1996 un estudio de salud pública de la mujer en el estado de Nuevo México, en el que participaron 692 mujeres con cáncer de mama para examinar las diferencias de impacto entre las mujeres blancas no hispanas y las hispanas.

Posteriormente, hicieron un seguimiento hasta 2008 a las 577 mujeres que desarrollaron cáncer de mama invasivo, para evaluar las diferencias en las tasas de supervivencia a largo plazo entre las mujeres blancas no hispanas e hispanas que participaron en el estudio.

Los resultados mostraron que las mujeres hispanas tenían un 20 por ciento más de probabilidades de morir de cáncer de mama que las blancas no hispanas.

Además, las mujeres hispanas que recibieron la quimioterapia tuvieron aproximadamente 1,5 veces más probabilidades de morir de cáncer de mama que las mujeres blancas no hispanas que recibieron el mismo tratamiento, reveló el estudio.

La doctora señaló que “algunos estudios sugieren que las mujeres hispanas son más propensas a desarrollar tumores ER-negativos que son resistentes a la quimioterapia”.

En este sentido dijo que “no está claro en qué medida influye el factor socioeconómico en esta diferencia de supervivencia étnica” y apuntó que, una vez analizados aspectos como el tipo de linfoma y el estado de los receptores de estrógenos, creen que la diferencia étnica en la mortalidad “puede ser en su mayoría biológica”.

Según Baumgartner, la respuesta diferente de las pacientes a la quimioterapia “puede explicar, en parte, la disparidad en la supervivencia del cáncer de mama entre blancas no hispanas y las hispanas”.



View the original article here

miércoles, 7 de diciembre de 2011

El 70% de accidentes de tránsito corresponde a personas entre 15-49 años, según estudio

SANTO DOMINIGO, República Dominicana.- El 70% de los accidentes de tránsito en República Dominicana corresponde a personas entre 15-49, y con mayor frecuencia son conductores de motocicletas, según revela un estudio.

La investigación se realizó en el marco de los acuerdos de cooperación entre las universidades Autónoma de Santo Domingo (UASD) y Bordeaux Segalen de Burdeos Francia, junto al Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), a fin de evaluar la calidad, disponibilidad y la concordancia de los datos de Traumatismos por Accidentes de Tránsito basado en tres fuentes de datos oficiales de República Dominicana.

Get the latest Flash Player to see this player.

Tras la investigación se arrogaron los ocupantes o peatones representan la otra mitad de casos involucrados en el choque, de acuerdo el estudio “Traumatismos y lesiones por accidentes de tránsito en República Dominicana 2010”.

En ese sentido Rafael Pérez Modesto, gerente general del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), dijo que los traumatismos producto por el tránsito siguen siendo un serio problema de salud pública en el mundo, y además causa del sufrimiento a las victimas y sus familias.

“La Ley 87-01 dispone que el CNSS es responsable de estudiar y reglamentar la creación de un Fondo Nacional de Accidentes (FONAMAT), este tema sobrepasa los linderos del Sistema Dominicano de Seguridad Social  (SDSS), y exige un enfoque sistémico, el esfuerzo multisectorial y de Salud Publica, informó, durante la presentación del estudio.

De acuerdo al estudio, actualmente sólo se registra el 36% de accidentes de tránsito, en 2010 el número de casos estimados en 33,114. El sistema actual solamente registró 11,908 casos únicos 2010, por lo que el subregistro estimado se eleva a un 64% de total.

El documento detalla que las lesiones y muertes por accidentes de tránsito son un real problema de salud pública en el país, y que existen serias discrepancias en las estadísticas oficiales.

Sugiere que las autoridades deben adoptar con urgencia las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre datos mínimos necesarios en lesiones para accidentes de tránsito para el desarrollo de sistemas de vigilancia fiables, sostenibles y precisos. Así como medidas eficaces para la prevención deben ser aplicadas sobre la base de sistemas de información de calidad.



View the original article here

martes, 6 de diciembre de 2011

Accidentes en motocicletas en primer lugar, según estudio

Accidente.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Según el estudio “Traumatismos y lesiones por accidentes de transito en Republica Dominicana, 2010” el 70 por ciento de los accidentes de transito son jóvenes los protagonistas y de estos la mayoría sigue siendo en motocicletas.

La investigación realizada por el doctor Adrián Puello revela que en el país existe un sub-registro por esta causa de un 64 por ciento lo que podría aumentar este número de traumas y muertes.

Durante la recolección de información para este estudio se determinó que existen diferencias entre los registros de Patología Forense, el INACIF y la Policía Nacional, lo que dificulta la capacidad de respuesta al accidentado por la seguridad social.



View the original article here

domingo, 4 de diciembre de 2011

Los profesionales ganan más en Brasil que en Estados Unidos o Europa, según estudio

Home » Primera Plana » Los profesionales ganan más en Brasil que en Estados Unidos o Europa, según estudioprofesionales profesionales

BRASILIA.- La crisis que afecta a Europa y Estados Unidos ha provocado una inversión en términos de remuneraciones y hecho que un profesional técnico que trabaja en Brasil tenga un salario superior al que ganaría en países desarrollados, según un estudio privado publicado este domingo.

El estudio, realizado por la firma consultora Michael Page a petición del periódico, cita ejemplos de varias profesiones y asegura que, en algunos casos, la diferencia salarial puede ser hasta de un 85 %.

Entre diversos casos, el informe dice que un ingeniero eléctrico que trabaja en alguna gran empresa asentada en Brasil obtiene una remuneración mensual mínima de unos 14.900 reales (8.270 dólares, 6.174 euros), que sería equivalente a 8.037 reales (4.465 dólares, 3.333 euros) si trabajase en España o de 9.041 reales (5.022 dólares, 3.749 euros) si lo hiciera en Italia.

Según O Globo, la consultora comparó en su trabajo “salarios en grandes empresas de todos los sectores situadas en grandes ciudades y consideró el salario de los profesionales de niveles de gerencia”, aunque no incluyó en el estudio ciertos factores, como el coste de vida o los beneficios que los ciudadanos reciben por sus impuestos.

Esas diferencias salariales se registran sobre todo en las áreas técnicas, “aunque el fenómeno puede ampliarse a otras profesiones” en función del desarrollo de la crisis financiera, dijo al periódico el analista Ricardo Guedes, uno de los responsables del informe.

El periódico entrevistó también a algunos extranjeros que viven y trabajan en el país, quienes aclararon que un salario mayor en Brasil tampoco llega a ser la panacea.

Uno de los casos citados fue el del portugués Joao Nunes, de la propia firma Michel Page, quien declaró que si bien en Brasil tiene un salario superior en 30 % al que tenía en Portugal, su capacidad de ahorro es “mucho menor” ahora.

“Aquí todo es más caro. El precio de un alquiler (de vivienda) es dos veces más caro que en Portugal, y lo mismo pasa con la comida”, declaró Nunes.

El presidente de la Asociación Brasileña de Empresas de la Tecnología de la Información y la Comunicación (Brascom), Antonio Gil, alertó por su parte de que esos elevados salarios “empiezan a afectar la competitividad de Brasil”.

En su opinión, los altos salarios, sumados a las proteccionistas leyes laborales y a una onerosa estructura tributaria, encarecen los costes de las empresas y “hacen que el país pierda mercados” en el comercio internacional.



View the original article here

sábado, 3 de diciembre de 2011

El 51 % de los niños de Centroamérica y el Caribe ha sufrido acoso escolar, según estudio

Home » Primera Plana » El 51 % de los niños de Centroamérica y el Caribe ha sufrido acoso escolar, según estudio

SANTO DOMINGO, República Dominicana- El 51 % de los niños y adolescentes de Centroamérica y el Caribe ha sufrido acoso escolar, según un estudio de la organización de defensa de la niñez Plan y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

El trabajo, realizado durante 2011, revela, además, que el 62 por ciento de los menores de la región ha presenciado manifestaciones de acoso sexual o ha escuchado hablar de ellas.

El director de la oficina regional de Plan para las Américas, Roland Angerer, dijo este viernes a Efe que, según el informe, entre el 50 y el 70 por ciento de los niños ha sido víctima de actos de violencia o los ha presenciado.

La investigación forma parte de la campaña “Aprender sin miedo”, que Plan lanzó en 2008 y que determinó que los castigos físicos de los maestros, la violencia entre alumnos y el acoso sexual son las principales preocupaciones de niños y adolescentes.

“Nos sorprendimos al ver que el ‘bulling’ (acoso escolar) existe, que es muy fuerte y que no se ha sacado a la luz publica”, dijo Angerer, uno de los participantes en el Encuentro centroamericano y del Caribe de seguimiento al estudio de las Naciones Unidas sobre violencia contra niños y adolescentes, que finaliza este viernes en Santo Domingo.

Una reacción habitual de los padres y los maestros cuando se les habla de la violencia es explicar que “siempre ha sido así” o que a ellos también los educaron de ese modo, explicó el responsable de Plan.

Pero en su opinión, es necesario comenzar a cambiar esta forma de pensar ante una violencia que afecta psicológicamente a los menores e incide en el rendimiento escolar de las víctimas y de los agresores.

Es un problema que hay que resolver por medio “de un proceso de repensar en qué forma solucionamos los conflictos”, señaló.

Para él, es necesario capacitar “a los maestros, pero también a los jóvenes”, a quienes hay que explicar “qué alternativas hay (ante el acoso), cómo uno puede defenderse de una forma no violenta, cómo hablando se pueden buscar alianzas y se puede arrinconar y aislar” a los agresores.

Una conclusión interesante de este trabajo, según Angerer, es que se constata el surgimiento del “cyberbulling”, un nuevo fenómeno de acoso por medio de las redes sociales, de los teléfonos móviles y del correo electrónico, utilizados para difundir fotografías comprometedoras, expresiones groseras e informaciones incriminatorias.

En opinión del experto, tras estas formas de violencia hay “una destrucción de las redes familiares y de las redes de valores que en el pasado han ayudado a mantener ciertas reglas y costumbres”.

Angerer consideró que es necesario trabajar en los ámbitos más informales en los que se mueven los jóvenes porque si los valores “solo los predican los padres y madres no es suficiente”.

Y si los medios de comunicación, los maestros y los propios jóvenes no enfatizan los mensajes de convivencia, “puede ser que perdamos el tren”, aseveró.



View the original article here

jueves, 1 de diciembre de 2011

China tendría arsenal nuclear mucho mayor de lo que se cree, según estudio

Arsenal Nuclear.

WASHINGTON, EE.UU.- China tendría oculto en un sistema de túneles un arsenal nuclear mucho mayor de lo que se cree, cercano a las 3.000 ojivas, según un estudio de un grupo de estudiantes de la Universidad de Georgetown (EE.UU.) dirigido por un ex alto funcionario del Pentágono.

El estudio, divulgado hoy por los medios estadounidenses, se basa en miles de imágenes captadas por satélite y en cientos de documentos militares del Cuerpo de la Segunda Artillería de China, encargada de construir una red de 3.000 kilómetros de túneles secretos supuestamente para proteger y manejar el arsenal nuclear del país.

La investigación comenzó en 2008 cuando el terremoto registrado en la provincia china de Sichuan reveló la existencia de túneles subterráneos que colapsaron.

Dirigidos por el profesor Phillip A. Karber, de 65 años y que fue un alto funcionario del Pentágono durante la Guerra Fría, un grupo de estudiantes empezó a indagar en la historia y función de esos túneles a través de imágenes satelitales halladas en Google, de traducir documentos militares y de leer a bloggers chinos.

En tres años lograron crear una enorme base de datos con más de 1,4 millones de palabras sobre la Segunda Artillería y sus túneles.

En diciembre de 2009, el Ejército chino admitió por primera vez que la Segunda Artillería había construido una red subterránea de más de 3.000 kilómetros de túneles que incluye bases profundas para enfrentar posibles ataques nucleares.

Según el estudio de los universitarios de Georgetown, en esos túneles estarían ocultas unas 3.000 ojivas nucleares, una cantidad mucho mayor al arsenal chino estimado, que se calcula que tiene entre 80 y 400 cabezas.

Estados Unidos tiene unas 5.000 ojivas listas para su despliegue y Rusia en torno a 8.000, según cifras del diario The Washington Post.

La investigación, de 363 páginas y aún sin publicar, será estudiada en una audiencia en el Congreso y ha sido ya distribuida entre altos funcionarios del Pentágono.



View the original article here