This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

Mostrando entradas con la etiqueta pases. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pases. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de febrero de 2012

Graves perturbaciones en trenes entre Bélgica y otros países por las heladas

Perturbaciones en el tránsito

BRUSELAS.- El tráfico ferroviario que une Bélgica con Holanda, Luxemburgo, Francia y Reino Unido sufre este sábado  graves perturbaciones como consecuencia de la nieve y las heladas de las últimas horas, informó Infrabel, empresa que gestiona la red nacional de ferrocarriles.

Los únicos trenes que conectan este sábado Bruselas con Amsterdam son los del servicio ferroviario de alta velocidad Thalys, ya que los de la línea del Benelux no están operativos, indica la agencia Belga.

Todos los Thalys sufren un retraso medio de unas dos horas, así como los trenes de Eurostar, la empresa que opera la alta velocidad que une Londres con Bruselas y París a través del túnel del canal de la Mancha.

La conexión entre Bruselas y Fráncfort (Alemania) también se ha visto alterada y la única manera de llegar en tren desde Bélgica hasta la ciudad alemana es desde Lovaina.

Los problemas, sin embargo, no han afectado prácticamente al tráfico ferroviario doméstico, según Infrabel.

Por otra parte, las nevadas de anoche provocaron entre 1.300 y 1.700 kilómetros de embotellamientos en las carreteras del país, que afectaron sobre todo a la región de Bruselas.



Siguen informado en las redes sociales ! Twitter: @enmanuelacosta Facebook: www.facebook.com/enmanuelacostapage

martes, 24 de enero de 2012

Ocho países del Sahel en riesgo de una crisis humanitaria, según la ONU

Hambruna.

Ginebra.-  Ocho países del Sahel corren el riesgo de sufrir una crisis humanitaria debido a la sequía, las malas cosechas y el aumento de los precios de los alimentos en la región, advirtió hoy el relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación, Olivier de Schutter.

“No debemos esperar hasta que la gente esté famélica para empezar a actuar, el mundo debe actuar inmediatamente para evitar una crisis alimentaria a gran escala”, apremió.

Los países afectados hasta el momento son Chad, Mali, Mauritania y Níger, pero la preocupación también se ha trasladado a Burkina Faso y Senegal, donde los gobiernos están analizando la situación, y a las regiones norteñas de Camerún y Nigeria.

En las zonas afectadas en Níger residen 6 millones de personas, 2,9 millones en Mali y 700.000 en Mauritania.

De Schutter mostró su satisfacción por la “rápida reacción” de la mayoría de los gobiernos, que ya han declarado el estado de emergencia y han solicitado asistencia internacional, y reclamó a la comunidad mundial “esa misma urgencia” para solucionar la crisis.

“El mundo no puede cometer los mismos errores del año pasado al atrasar su respuesta a la crisis del Cuerno de África”, subrayó, al tiempo que explicó que a corto plazo es necesario disponer de apoyo económico y de unas reservas alimentarias aseguradas para las regiones en riesgo.

El bajo rendimiento de las cosechas -en Chad y Mauritania hay un déficit de cereales de más del 50 % respecto al año anterior- unido al imparable ascenso del coste de los alimentos puede suponer durante la época de carestía “un desastre para millones de personas”, que verán desplomarse su poder adquisitivo frente a unos “precios astronómicos”.

“Estamos en el periodo inmediatamente posterior a la cosecha, cuando los precios deberían caer significativamente, pero en algunos casos continúan subiendo y en otros se estabilizan por encima de la media de los últimos cinco años”, lamentó.

En concreto, en Níger el precio del mijo fue en la cosecha de noviembre de 2011 un 37 por ciento más caro que el año anterior.

En el caso de otros cereales, los precios subieron hasta un 40 por ciento sobre la media de los últimos cinco años.

De Schutter subrayó que la asistencia de emergencia a corto plazo debe combinarse con acciones sostenidas para hacer frente a la hambruna en toda África.

Como medidas continuadas, propuso invertir en cultivos resistentes a los extremos climáticos, depósitos para almacenamiento de agua de lluvia o el establecimiento de un plan estratégico para afrontar la sequía.



Siguen informado en las redes sociales ! Twitter: @enmanuelacosta Facebook: www.facebook.com/enmanuelacostapage

martes, 17 de enero de 2012

Narcotraficantes han desviado ruta hacia países europeos, dice Rosado Mateo

Rolando Rosado Mateo

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) afirmó este lunes que los narcotraficantes han desviado la ruta de tráfico de narcóticos hacia países europeos.

Rolando Rosado Mateo indicó que una “buena” parte de los cargamentos de narcóticos que entran a República Dominicana son desaviados a Europa por ‘carteles nuevos’ del narcotráfico que utilizan el país como puente para sus operaciones, quedando Estados Unidos en un segundo plano como destino principal.

Rosado Mateo afirmó que hay estructuras operando desde territorio dominicano para enviar “grandes” cantidades de estupefacientes a distintos países europeos, sobre todo a Bélgica, Francia, España, Holanda y Alemania, lo que demuestran los recientes alijos decomisados en puertos y aeropuertos antes de ser embarcados hacia distintos puntos de ese continente.

El presidente de la DNCD habló del tema en momentos que recibía equipos electrónicos de manos del embajador de la República Federal de Alemania, doctor Thomas C. Bruns, para ser utilizado por el Departamento de Asuntos Internacionales del organismo.

La donación de equipos, valorados en RD$1.2 millones, fueron canalizados a través de Policía de Investigaciones Criminales de Alemania.



Siguen informado en las redes sociales ! Twitter: @enmanuelacosta Facebook: www.facebook.com/enmanuelacostapage

viernes, 23 de diciembre de 2011

RD entre países de mayor calidad crediticia en AL

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Sólo la República Dominicana se encuentra actualmente con perspectiva positiva sobre la calidad crediticia de los soberanos en América Latina para el 2012, debido a que la mayoría de países de la región se mantendrán mayormente estables, después de haber pasado por un ciclo crediticio positivo en los últimos 12-18 meses.

Así lo consideró la Fitch Ratings en su Perspectiva 2012, en la que menciona que los ocho aumentos en las calificaciones en Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá, Perú, Surinam y Uruguay, reflejan el mejor perfil crediticio de la región, gracias a las políticas económicas responsables.



View the original article here

sábado, 17 de diciembre de 2011

Más de 100 detenidos en 22 países en operación contra la pornografía infantil

Pornografía infantil. Pornografía infantil.

Bruselas.- Un total de 112 personas han sido arrestadas en veintidós países de Europa en una acción contra la pornografía infantil en internet, anunció hoy Europol.

La operación, bautizada “Icarus”, contó con la participación de la Policía de 26 Estados e identificó a 269 sospechosos de compartir vídeos con “las formas más extremas” de abusos a menores.

Según un comunicado de Europol, el material incautado -gran parte del cuál se encuentra pendiente de examen de los expertos- incluye imágenes de abusos y violaciones a bebés.

Las investigaciones continúan en estos momentos y la agencia europea de Policía espera más detenciones.

La operación, según ha indicado Europol, se inició a principios de este año y ha estado liderada por Dinamarca, que recabó la mayor parte de la información y la trasladó en septiembre al resto de países.

Las detenciones se ha producido en Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Holanda, Polonia, Eslovaquia, España, Suecia, Croacia, Noruega y Suiza.

“Esta operación muestra cómo internet está ayudando a los delincuentes a desarrollar mejores técnicas para compartir imágenes de modo global y proteger su identidad”, ha subrayado el director de Europol, Rob Wainwright, en el comunicado.

Según Wainwright, esos problemas hacen cada vez más difícil el trabajo de la Policía y requieren que los legisladores aseguren “que la respuesta de la sociedad sigue siendo firme y ágil en este área”.

“Las agencias del orden debemos trabajar juntas para combatir la creciente amenaza de cibercrímenes contra los niños y tenemos que usar las tecnologías más avanzadas”, ha indicado el jefe de la Policía danesa Henrik Hoejbjerg.

Como ejemplo de la complejidad de las investigaciones, Hoejbjerg ha explicado que uno de los sospechosos en Dinamarca tenía en su poder 29 terabytes de datos.

“Esto podrían ser hasta 9.000 horas de vídeo de alta calidad”, ha destacado el comisario danés.

La comisaria europea de Interior, Cecilia Malmström, ha felicitado a las fuerzas del orden por la operación y ha recordado que los menores implicados son víctimas de múltiples crímenes.

“Primero cuando tienen lugar los abusos. Luego cuando son filmados. Y a continuación cada vez que las imágenes son colgadas, circuladas o vistas”, ha señalado.

La comisaria ha asegurado que Europa “seguirá usando todas las herramientas a su disposición” para “apoyar el combate contra estos horrendos crímenes y proteger a los niños”.



View the original article here

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Naciones Unidas deplora corrupción que arropa países

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, deploró este jueves el hecho de que la corrupción esté arropando a todos los países, lo cual impide que los pobres puedan tener acceso a la educación, la salud y otros servicios básicos para alcanzar un buen desarrollo.

Estas declaraciones se produjeron a propósito de la conmemoración el próximo viernes del Día Internacional Anticorrupción.

En ese sentido destacó que si bien la corrupción puede marginar a los pobres, no los silenciará, citando como ejemplos las manifestaciones en el mundo árabe y otras regiones.

Ante la ocasión, la Representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Valerie Julliand, resaltó: “No podemos ser indiferentes a esta situación, y actuar como audiencia, todos y todas en nuestra cotidianidad podemos aportar al combate a la corrupción, y esto comienza desde el hogar,  cumplamos nosotros las leyes y seamos el ejemplo, para así exigir como sociedad al Estado”.

En el Día Internacional Anticorrupción el PNUD reconoce el impacto devastador de la corrupción en la vida de millones de personas en todo el mundo y hace honor a los actos de individuos que están construyendo los cimientos del cambio.



View the original article here

jueves, 8 de diciembre de 2011

Países latinoamericanos pujan fuerte en Durban por el Fondo Verde del Clima

Presidente de México, Felipe Calderón.

DURBAN, Sudáfrica.- México, Brasil y Centroamérica subrayaron este miércoles la necesidad de activar el nuevo Fondo Verde para el Clima (FVC), uno de los asuntos que centran las negociaciones de la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP17) de Durban.

El presidente de México, Felipe Calderón, protagonizó la declaración más contundente de los países latinoamericanos, al pedir este miércoles al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que medie con EE.UU. y Arabia Saudí para lograr la aprobación del Fondo.

“El FVC ha recibido el beneplácito de la mayoría de los países, pero hay algunos, como EEUU y Arabia Saudí, que siguen oponiéndose”, dijo el jefe de Estado mexicano en un vídeo-comunicado emitido en un acto celebrado en la cumbre.

“Como no podemos avanzar sin un apoyo total, le pido al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, que construya el consenso necesario, especialmente con estas naciones”, subrayó Calderón, que se disculpó por no poder estar presente en la COP17.

El vídeo fue visto -entre otros- por el propio Ban Ki-moon, así como por los primeros ministros de Noruega, Jens Stoltenberg, y Etiopía, Meles Zewani, que asistieron al acto.

El FVC es un instrumento que deberá gestionar 100.000 millones de dólares anuales comprometidos por las economías industrializadas, que a partir de 2020 deben ayudar a los países más pobres a adaptar mejor sus economías a la tecnología “verde” y al clima extremo.

El Comité de Transición, establecido por mandato de la cumbre de 2010 en Cancún (COP17) y formado por expertos de distintos ámbitos, ha trabajado este año en el diseño de los mecanismos del FVC.

Las diferencias sobre las fuentes de financiación y el acceso a los fondos -entre otras cuestiones- impidieron un acuerdo antes de la reunión de Durban, con el rechazo de EE.UU. y Arabia Saudí.

“Muchos países -prosiguió Calderón- han puesto en marcha acciones significativas, pero debemos hacer más a nivel internacional para lograr el objetivo que acordamos en Cancún” de que la temperatura media del planeta no aumente más de los dos grados que los científicos consideran peligrosos para la humanidad.

“La única manera de conseguir esto -aseguró el presidente- es aportar la financiación necesaria. Los países en desarrollo no tienen suficientes recursos por si mismos para actuar de manera efectiva contra el cambio climático”.

Pese a la petición que Calderón trasladó a Ban Ki-moon, el enviado especial de EE.UU. para Cambio Climático, Todd Stern, aseguró hoy que van “muy bien” las negociaciones para poner a funcionar el FVC, aunque admitió que aún existen algunas discrepancias.

Sin embargo, la ONG Oxfam acusó a EEUU de “poner obstáculos” en la negociación, “condenando al Fondo a empezar como una caja vacía”.

Por su parte, el negociador jefe de Brasil, el embajador Alberto Figueredo, expresó su esperanza de que “el fondo esté totalmente operativo lo antes posible”.

“He oído que algunos países europeos han mostrado sus intenciones de hacer aportaciones. Es una buena noticia que vayan a cumplir sus compromisos de financiación a corto y largo plazo”, dijo Figueredo, cuyo país ha sido designado como facilitador en las negociaciones.

Igualmente, los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) abogaron hoy por la puesta en marcha del FVC, a fin de que la región pueda adaptarse a la meteorología extrema provocada por el cambio climático.

“Nuestros países se están viendo afectados por el clima extremo. Necesitamos financiación más rápidamente”, dijo el ministro de Medioambiente y Recursos Naturales de El Salvador, Herman Rosa, cuyo país ostenta la Presidencia de turno del SICA.

En una rueda de prensa de responsables ministeriales del SICA, Rosa remarcó que uno de los grandes objetivos del organismo regional es “lograr que se operacionalice el Fondo Verde para el Clima”, dada la vulnerabilidad de la región a los fenómenos climáticos extremos.

“Nos preocupa que el clima ya se ha perturbado muy gravemente. Y que nosotros estamos pagando los platos rotos por una fiesta por la que no hemos sido invitados”, indicó Rosa, en alusión a la emisión de gases de efecto invernadero de los países desarrollados.

“Para nosotros -agregó-, el asunto crucial es el tiempo extremo. En los años sesenta y setenta (del siglo XX), Centroamérica no se veía afectada por ciclones tropicales del Pacífico. Ahora, los fenómenos más destructivos vienen del Pacífico”.

También participó en la rueda de prensa el viceministro de Medioambiente, Carlos Moino, quien habló del “efecto negativo multiplicador del cambio climático” que golpea a la gente más pobre.

“Miles de personas -aseveró Moino- han muerto en Centroamérica (por el impacto del cambio climático). La gente más vulnerable es la que más está sufriendo”.



View the original article here

viernes, 2 de diciembre de 2011

ADOCCO le preocupa RD figure entre los paìses más corruptos

Julio Cesar de la Rosa. Julio Cesar de la Rosa.

La Alianza Dominicana Contra la Corrupción (ADOCCO), preocupado por el descenso del país colocándose entre los países más corruptos junto a Bolivia (2,8), Ecuador (2,7), Guatemala (2.7), República Dominicana (2.6) y Honduras (2.6), superado solo por Nicaragua (2.5), Paraguay (2.2) y Venezuela (1.9).

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Alianza Dominicana Contra la Corrupción (ADOCCO), califico este jueves de preocupante el descenso de la Republica Dominicana en el índice de percepción de la corrupción que todos los años realiza la organización Transparencia Internacional, que colocándose entre los países más corruptos junto a Bolivia (2.8), Ecuador (2.7), Guatemala (2.7), República Dominicana (2.6) y Honduras (2.6), superado solo por Nicaragua (2.5), Paraguay (2.2) y Venezuela (1.9).

La organización que mide lo que percibe la ciudadanía de cada país, respecto a la corrupción en todo el mundo, basa la misma en una escala de 0 (muy corrupto) a 10 (muy transparente), en ese orden entre los países del Continente Americano, Chile ocupa el puesto 22 con (7,2), de los 183 países analizados, Uruguay el 25 con (7,9)  y Puerto Rico en el 39 con (5,6) en cambio, Nicaragua (2,5), Paraguay (2,2) y Venezuela (1,9) ocupan los puestos 134, 154 y 172 del ranking, respectivamente.

En ese sentido ADOCCO, resalta la posición que evidencia que en el gobierno no hay voluntad política para combatir la corrupción administrativa en vista de que la percepción se alimenta de la realidad que vive la población cada día por los sonados escándalos de irregularidades cometidas por los responsables de aplicar, de manera correcta y efectivas,  las normativas que procuraran la transparencia y el buen gobierno, como la Ley 340-06 sobre Compras y Contrataciones de Obras, Bienes y Servicios, conjuntamente con la Ley de Libre Acceso a la Información Publica No. 200-04.

Julio Cesar de la Rosa, Coordinador General,  lamentó que la República Dominicana no fuera capaz de, por lo menos,  mantener en lugar del Índice de Percepción de la Corrupción del 2010, dado a conocer por Transparencia Internacional que le concedió un 3,0, por encima de países que en esta ocasión la superan, y dijo que esta situación debe servir para que las autoridades gubernamentales le den cumplimiento a las conclusiones del seminario Iniciativa Participativa Anticorrupción (IPAC), para que pueda contribuir a desaparecer esa percepción que legítimamente tenemos los dominicanos.

Para el representante de la sociedad civil,  lo más preocupante de esto es que la República Dominicana se aleja cada día más de los beneficios de la cuenta del milenio que condiciona a los países de América Central y la Republica Dominicana a que deben desarrollar acciones para combatir la corrupción, por lo que se han dejado de percibir importantes recursos que contribuirían con el desarrollo nacional.



View the original article here