This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

Mostrando entradas con la etiqueta Cumbre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cumbre. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de diciembre de 2011

Martelly viaja a Trinidad y Tobago para participar en la cumbre Cuba-Caricom

Michel Martelly

PUERTO PRÍNCIPE, Haití.- El presidente de Haití, Michel Martelly, asistirá en Trinidad y Tobago a la Cuarta Cumbre Cuba-Comunidad del Caribe (Caricom), según un comunicado divulgado este miércoles por la Presidencia haitiana.

Martelly, quien inicialmente había anunciado su asistencia a la toma de posesión de la presidenta argentina, Cristina Fernández, que tendrá lugar el sábado en Buenos Aires, anuló este viaje, al igual que otro previsto para el domingo a Paramaribo (Surinam).

Su regreso a Haití está previsto para mañana viernes, tras asistir a la cumbre en la que participa el presidente de Cuba, Raúl Castro.

La Primera cumbre Cuba-Caricom tuvo lugar en La Habana en 2002 con el objetivo de reforzar los lazos de amistad, cooperación y solidaridad entre las dos partes, indica la nota.

La Comunidad del Caribe está integrada por Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, San Cristóbal y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, y Montserrat.

Otro viaje de Martelly, en este caso a Francia, inicialmente programado para mediados de diciembre, fue aplazado a una fecha posterior, que la Presidencia no concretó.



View the original article here

viernes, 9 de diciembre de 2011

Embargo de EE.UU. obliga a cambiar de lugar sede de IV Cumbre de Cuba-Caricom

CARICOM

CASTRIES.- Trinidad y Tobago cambió este miércoles la sede de la IV Cumbre Cuba-Caricom, que se celebrará mañana en Puerto España, tras no obtener una licencia de EE.UU. para efectuarla en un hotel estadounidense por el embargo de ese país impuesto a La Habana.

El Gobierno de EE.UU. no otorgó la licencia al Hilton Trinidad, compañía estadounidense que opera el centro de conferencias donde estaba prevista la cumbre, y ahora se llevará a cabo en la Academia Nacional de las Artes Escénicas en la capital trinitense.

El gerente general del hotel, Ali Khan, leyó hoy a periodistas un comunicado de la cadena Hilton Internacional que indicaba que como compañía con sede en Estados Unidos estaba sujeta a las leyes de ese país que “restringe ciertas actividades como resultado del embargo comercial impuesto a Cuba”.

Explicó que las regulaciones a cargo de la Oficina para el Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro prohíbe que las empresas estadounidenses suministren servicios que “beneficien al Gobierno de Cuba a menos que se otorgue una licencia”.



View the original article here

lunes, 5 de diciembre de 2011

Fernández participa en cena de apertura de la Cumbre de Tuxtla

Fernández participa en cena de apertura de la Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla

REDACCIÓN.- El presidente Leonel Fernández  participó la noche de este domingo en la cena de gala de apertura de la  XIII Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, encabezada en esta ciudad  por su homólogo mexicano, Felipe Calderón Hinojosa.

El mandatario dominicano  aprovechó la ocasión para agradecer a los presidentes de la Región por el apoyo a la República Dominicana a la incorporación del Mecanismo de Tuxtla y al Proyecto Mesoamérica.

“Este hecho lo interpretamos como una gran oportunidad para consolidar esfuerzos de cooperación, integración y desarrollo entre los estados miembros de estas iniciativas y también con nuestros socios extra regionales”, dijo el gobernante.

El jefe de Estado resaltó la firma de dos proyectos  para el fortalecimiento de capacidades institucionales en Mesoamérica , el primero relacionado al seguimiento y evaluación del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el segundo en materia de protección civil y gestión integral de riesgo.

Fernández se refirió también a la actual crisis financiera internacional, y junto con los demás gobernantes se comprometió a fortalecer la cooperación regional para contrarrestar los impactos que derivan de la misma.

Los jefes de Estado y de Gobierno miembros del Mecanismo deTuxtla acogieron la propuesta de Fernández en la pasada Asamblea General de las Naciones Unidas para que se adopte una resolución de establecer acciones que permitan frenar la especulación en los precios del petróleo y los alimentos.

Refrendó los acuerdos alcanzados en la reunión ministerial sobre delincuencia organizada transnacional y seguridad de los migrantes, celebrada en la ciudad de México el 8 de octubre del 2010.

“La delincuencia común y el crimen organizado transnacional representan la principal amenaza no solo para la seguridad pública, sino también para la paz social”, puntualizó Fernández.

La Cumbre de Tuxtla trata como uno de los temas centrales la institucionalidad democrática.

Está previsto que al concluir la tarde de este lunes el evento, el mandatario dominicano y su comitiva viajen al Distrito Federal para iniciar mañana martes una visita oficial al gobierno de México.



View the original article here

sábado, 3 de diciembre de 2011

Doce jefes de Estado o Gobierno y 130 ministros irán a la cumbre de Durban

ONU ONU

DURBAN, Sudáfrica.- Doce jefes de Estado o de Gobierno y unos 130 ministros asistirán la próxima semana a las reuniones de alto nivel de la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP17) de Durban, informaron este sábado las Naciones Unidas.

Las reuniones de alto nivel, cruciales para alcanzar acuerdos definitivos en la cumbre, empezarán el martes y se desarrollarán hasta el viernes en el Centro Internacional de Conferencias de Durban.

El único jefe de Estado de Latinoamérica que tiene previsto asistir a la COP17 es el presidente de Honduras, Porfirio Lobo.

De Europa, sólo acudirán el príncipe Alberto de Mónaco y el primer ministro noruego, Jens Stoltenberg.

La gran mayoría de jefes de Estado o de Gobierno que estarán presentes en Durban la próxima semana proceden de África, destacando entre ellos el anfitrión de la cumbre, el presidente sudafricano, Jacob Zuma, y de islas como Fiji o Samoa.

Entre los gobernantes africanos figuran, entre otros, el primer ministro de Etiopía, Meles Zenawi; el presidente de Gabón, Alin Bongo; y el presidente de la República del Congo, Denis Sassou Nguesso.

En cuanto a los responsables ministeriales, España estará representada por la Secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Rivera.

En torno a una quincena de países latinoamericanos, por su parte, enviarán a ministros de Exteriores o de Medioambiente, entre ellos México, Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador o Argentina.

Las reuniones de alto nivel desempeñarán un papel clave para dilucidar asuntos como la renovación del Protocolo de Kioto, que expira a finales de 2012.

El Protocolo de Kioto, que se firmó en 1997 y entró en vigor en 2005, estableció compromisos legalmente vinculantes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para 37 países desarrollados, con la excepción de los Estados Unidos.

Los negociadores tratan de acordar un segundo periodo de compromiso que sirva de transición a un nuevo acuerdo internacional jurídicamente vinculante.

Los países en desarrollo consideran imprescindible que las economías occidentales aprueben el segundo período, mientras Rusia, Japón y Canadá han anunciado que no renovarán el tratado si competidores comerciales como China, India y EEUU no asumen compromisos similares.



View the original article here

Amplia presencia presidencial en la Cumbre de la CELAC

Vista general de los mandatarios que asisten a la ceremonia de apertura de la cumbre de la naciente Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se realiza en Caracas.

CARACAS, Venezuela.- La mayoría de los países de América Latina y el Caribe estarán representados por sus jefes de Estado y Gobierno en la cumbre fundacional de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que tiene lugar este viernes en Caracas.

A lo largo de la mañana fueron arribando a la capital venezolana los presidentes para asistir a la inauguración de la cumbre que significará el nacimiento de un nuevo mecanismo regional que asumirá el patrimonio político del Grupo de Río y de la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC).

Hoy llegaron los mandatarios de Cuba, Raúl Castro; Paraguay, Fernando Lugo; Ecuador, Rafael Correa; Panamá, Ricardo Martinelli; Honduras, Porfirio Lobo; Nicaragua, Daniel Ortega, y México, Felipe Calderón, así como la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad- Bissessar.

Previamente, arribaron a Venezuela las presidentas de Argentina, Cristina Fernández, y Brasil, Dilma Rousseff, y sus colegas de Bolivia, Evo Morales; Uruguay, José Mujica; Guatemala, Álvaro Colom; y Surinam, Desiré Delano.

A la lista de ausencias también hubo hoy incorporaciones.

Si ayer el presidente peruano, Ollanta Humala, anunció su decisión de no viajar a Caracas por la situación interna del país, y se informó de que la presidenta costarricense, Laura Chinchilla, tampoco asistiría, hoy fue el salvadoreño Mauricio Funes el que se cayó de la lista de jefes de Estado de la cumbre.

El ministro de Exteriores de El Salvador, Hugo Martínez, representará a su país en Caracas, informaron hoy a Efe fuentes oficiales.

Los mandatarios coincidieron en sus mensajes de respaldo a la iniciativa que ahora comienza, aprobada por el Grupo de Río en Cancún (México) en 2010, y en la necesidad de este nuevo mecanismo para discutir los problemas de la región sin la presencia de Estados Unidos.

El presidente de Cuba, país que organizará la cumbre de la CELAC en 2013, destacó como un “gigantesco acontecimiento” la creación de este organismo, al indicar que “por primera vez en la historia” se tendrá una organización de “nuestra América”.

“Si funciona y si tiene éxito, se puede considerar el acontecimiento más grande en los 200 años de semiindependencia, que es lo que habíamos tenido hasta ahora”, apuntó.

Correa también destacó la importancia de que “los países de América Latina no tengan que irse a discutir a Washington”, en alusión a la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA), creada a en 1948 a instancias de EE.UU.

“Creo que una reunión con 32 mandatarios es difícil de manejar y que salgan resoluciones contundentes, procedimiento eficaces, pero es un paso adelante para la integración y lograr mayor autonomía”, afirmó el ecuatoriano a pocas horas del inicio de la reunión caraqueña.

A su turno, Calderón celebró que el embrión para la integración regional que se colocó en la reunión presidencial de Cancún, en febrero de 2010, se consolide en Caracas.

“Me congratulo que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños que suscribimos entonces en Cancún, hace un año y medio, hoy siga su paso escrupuloso a consolidarse con el vínculo de unidad de toda nuestra región y de todos nuestros pueblos que son hermanos”, manifestó el presidente mexicano.

Y el presidente hondureño destacó a su llegada a Caracas que los países de la región tienen “muchas similitudes” y “tanto por lo que estar” en Caracas.

Martinelli afirmó que esta “es una cubre muy importante para todos los latinoamericanos. Estamos aquí haciendo presencia para que cada vez la comunidad latinoamericana se haga valer más en la economía mundial”, agregó.

La euforia por el nacimiento de la CELAC la ensombreció ligeramente el nicaragüense Ortega, cuando adelantó que en este encuentro “falta Puerto Rico”.

“Son 33 naciones latinoamericanas y caribeñas, todavía falta una, Puerto Rico”, matizó Ortega, al agregar que en Caracas se dictará “una sentencia de muerte” a la doctrina Monroe, en referencia la presidente estadounidense James Monroe y de la que hoy se cumplen 188 años, que apuntaló el expansionismo estadounidense en la región.

El uruguayo Mujica también confió en que la CELAC contribuirá al gran proceso que se está construyendo: “tengo expectativas, no tocaremos el cielo pero subiremos unos escaloncitos”, indicó.

Ya se encuentran también en Caracas los primeros ministros de las islas caribeñas, entre ellas los de San Vicente y Las Granadinas, Ralf Gonsalves; Granada, Tillman Thomas; Dominica, Roosevelt Skerrit, y Jamaica, Bruce Golding, así como el presidente de Haití, Michel Martelly.



View the original article here