This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

Mostrando entradas con la etiqueta prdidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prdidas. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de diciembre de 2011

En 2011 los desastres causaron las mayores pérdidas económicas de la historia

Desastre. Desastre.

Ginebra.- El 2011 se cerrará como el año más costoso de la historia en términos de pérdidas económicas causadas por desastres naturales y por la mano del hombre, cuyo valor se eleva a 350,000 millones de dólares, según las estimaciones de la reaseguradora Swiss Re.

En esas catástrofes al menos 30,000 personas perdieron la vida entre enero y noviembre, la mayoría en Japón.

La catástrofe más costosa, con un total estimado de 210,000 millones de dólares, fue el terremoto del pasado marzo en Japón y el tsunami que le siguió, que causaron enormes daños a la propiedad privada, así como a infraestructuras públicas y a la industria nuclear.

De esa cifra, aproximadamente 35,000 millones de dólares estaban asegurados.

Casi la tercera parte en términos económicos, 12,000 millones de dólares, costó a los seguros el terremoto del 22 de febrero en Nueva Zelanda, cuyos daños totales tuvieron un valor de 15,000 millones de dólares.

A pesar de las gigantescas pérdidas económicas provocadas por distintos tipos de catástrofes, este año no será el más costoso para el sector de los seguros, pues muchos de los daños sufridos no estaban asegurados.

Por esa razón, 2011 es el segundo más caro en los anales del sector de seguros, que ha tenido que desembolsar (o está en proceso de hacerlo) un total de 108,000 millones de dólares, frente a 48,000 millones de dólares en 2010.

Del primer importe, 103,000 millones de dólares corresponden a catástrofes naturales, que este año habrán costado a las compañías de seguros 43,000 millones de dólares.

El año más costoso para el sector de los seguros y reaseguros fue 2005, cuando ocurrieron los huracanes Katrina, Vilma y Rita, que dieron lugar a reclamaciones de reembolsos hasta por 100,000 millones de dólares.

Ese año se recibieron en total reclamaciones por 123,000 millones de dólares, indicó la firma Swiss Re.

Los terremotos fueron el peor tipo de catástrofe en términos humanos y económicos en 2011, pero “la cobertura de seguros de terremotos se mantiene muy baja, incluso en algunos países industrializados con altos riesgos sísmicos como Japón”, explicó el economista jefe de Swiss Re, Kurt Karl.

Según la compañía suiza, si Japón hubiese estado tan bien asegurado como otros países ubicados en zonas altamente sísmicas, como Nueva Zelanda, el coste para la industria de seguros hubiese sido mucho más alto.

Después de los terremotos en Japón y Nueva Zelanda, las catástrofes más costosas fueron las inundaciones en Tailandia y Austria, y los tornados y tormentas en Estados Unidos.



View the original article here

jueves, 8 de diciembre de 2011

Wall Street intensifica las pérdidas hasta el 1,16 % en la media sesión

Wall Street

NUEVA YORK, EE.UU.- Wall Street intensificó este jueves sus pérdidas y hacia la media sesión el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó el 1,16 % después de que el Banco Central Europeo (BCE) descartara realizar grandes compras de deuda soberana como se había anticipado en los mercados.

Ese indicador, la principal referencia del parqué neoyorquino, restó hacia el ecuador de esta cuarta jornada de la semana 141,49 puntos para colocarse en 12.054,88 unidades, al tiempo que el selectivo S&P 500 perdió el 1,44 % (-18,17 puntos) hasta los 1.242,84 enteros y el índice compuesto del mercado tecnológico Nasdaq cedió el 1,09 % (-29 puntos) hasta los 2.620,21 unidades.

El parqué neoyorquino interrumpió así la tendencia moderadamente alcista del Dow Jones de los últimos tres días para entrar ahora de lleno en el terreno negativo, un ánimo vendedor que se produjo tras la decepción con la que recibieron los inversores la comparecencia del presidente del BCE, Mario Draghi.

El italiano rechazó que la entidad monetaria esté dispuesta a comprar cantidades mayores de deuda soberana a cambio de un acuerdo fiscal de los países de la zona del euro en la cumbre que comienza esta misma noche en Bruselas, como se anticipó en los mercados.

La negativa de Draghi a comprar de forma masiva deuda soberana pudo más sobre el rumbo de la jornada que la decisión de la autoridad monetaria de rebajar hasta el 1 % los tipos de interés y prestar liquidez sin límite a los bancos durante tres años.

En una jornada cargada de noticias procedentes del Viejo Continente, los inversores también conocieron que la banca europea tiene una necesidad de recapitalización de 114.685 millones de euros, un 8 % más que lo pronosticado en octubre, según la Autoridad Bancaria Europea.

A raíz de esas noticias las bolsas europeas cerraron con una tendencia decididamente bajista: Milán perdió el 4,29 %, París el 2,53 % y Madrid el 2,12 %, entre otras.

El sector financiero de Wall Street era a esta hora el más afectado por el ánimo vendedor de la jornada al dejarse en su conjunto el 2,62 %, arrastrado por Citigroup (-7,95 %), Morgan Stanley (-7,01 %), Goldman Sachs (-4,63 %), JPMorgan Chase (-4,44 %) y Bank of America (-4,24 %).

El descenso de esos dos últimos bancos lideró a esta hora las pérdidas en el Dow Jones, donde tan solo dos empresas registraron avances: la cadena de comida rápida McDonald’s (0,6 %) y el fabricante de refrescos Coca-Cola (0,06 %).

En ese índice también bajó el grupo informático IBM (-1,27 %) un día en el que anunció la compra de la firma de análisis de mercado online DemandTec (que se disparó un 55,75 % en el mercado tecnológico Nasdaq) por 440 millones de dólares en efectivo.

Mientras tanto Jon Corzine, el ex consejero delegado de la firma de inversión MF Global, que entró en quiebra por su exposición a la deuda soberana europea, compareció hoy ante el Congreso estadounidense para explicar una suspensión de pagos que llevó a la desaparición de cientos de millones de dólares de sus clientes.

Las acciones de esa firma que se cotizan en los mercados OTC bajaban el 1,9 %.

En otros mercados, el petróleo continuó por debajo de la cota de los 100 dólares por barril (a 98,55 dólares), el oro descendió a 1.710,1 dólares la onza, el dólar ganó terreno frente al euro (que se cambió por 1,3317 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a diez años retrocedió al 1,98 %.



View the original article here