This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

Mostrando entradas con la etiqueta soberana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta soberana. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de enero de 2012

Organización campesina dice empresa Monsanto pone en peligro soberanía alimentaria del país

Home » Primera Plana, Videos » Organización campesina dice empresa Monsanto pone en peligro soberanía alimentaria del país

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Representantes de Articulación Nacional Campesina mantienen su protesta en contra de la empresa Multinacional Monsanto, que pretende instalarse en el país y para la organización campesina estos representan un peligro para la soberanía alimentaría del país.

Get the latest Flash Player to see this player.

Para la antropóloga y economista Fatima Portorreal y Quintino de los Santos, agricultor de la provincia de Monte Plata, los productos que esta empresa promueve perjudican la salud de las personas, animales y el medio ambiente.

Puntualizaron que el Ministerio de Agricultura no tiene control ante una multinacional como Monsanto.

Se recuerda que el pasado martes 27 de diciembre, dirigentes de la Articulación Nacional Campesina piquetaron el Ministerio de Agricultura en demanda de que se revoque un convenio firmado entre la Transnacional Monsanto y la Junta Agroempresarial Dominicana.

Los campesinos destacaron que el acuerdo aceptado por el Ministerio de Agricultura permite la entrada al país de semillas genéticamente modificadas, las cuales amenazan la naturaleza.

Asimismo, los dirigentes entregaron un documento con sus demandas al viceministro Leandro Mercedes y al director de Sanidad Vegetal Luís Garrido.

Tanto Fátima Portorreal, como Quintino de los Santos ofrecieron sus declaraciones al ser entrevistados en “El Despertador”, del Grupo SIN, que se transmite por Antena Latina, donde informaron que se deben supervisar los supermercados, ya que en el país se están vendiendo productos modificados y estos pueden provocar cáncer de Hígado, Páncreas y problemas cardíacos.

Hicieron un llamado a los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente para que estos abran un debate con los diferentes sectores para que expliquen el convenio.

También pidieron al Congreso Nacional la aprobación de la ley de Bioseguridad para que así se apliquen los conocimientos, técnicas y equipamientos para proteger al sector.

Plantearon que Monsanto ha sido una de las empresas que ha tenido más problemas a nivel mundial, debido al peligro potencial o real de sus productos sobre la salud humana, animales, plantas y sobre el medio ambiente en general.

Tal es el hecho de Indonesia, donde por sobornar a un funcionario a fin de evitar la evaluación del impacto ambiental sobre su algodón genéticamente modificado. Monsanto ordenó a la compañía disfrazar una factura para el soborno como “costos de consultoría”. Por esto tuvo que pagar una multa de 1.5 millones de dólares.

Según los datos recolectados, la empresa Monsanto hizo frente a cargas criminales y civiles del Ministerio de Justicia y la Comisión de Valores y Bolsas de Estados Unidos (SEC). En esto se acordó pagar un millón al Ministerio de Justicia y $500,000 al SEC para cumplir la multa de soborno y otras violaciones relacionadas.



View the original article here

viernes, 2 de diciembre de 2011

Petrocaribe se reúne en Caracas con la soberanía alimentaria en agenda

Refinería Dominicana de petróleo

CARACAS, Venezuela.- Representantes de los catorce miembros de Petrocaribe se reunirán mañana, viernes, en la capital venezolana en la VI Cumbre de la organización, en la que formalizarán varios acuerdos y discutirán proyectos sobre soberanía alimentaria.

La soberanía alimentaria será uno de los temas que protagonizará las reuniones de este mecanismo de integración petrolera, donde se espera que los presidentes firmen un acuerdo que permita el suministro de fertilizantes dentro de los miembros de Petrocaribe, informaron a Efe fuentes del Gobierno.

También se discutirá sobre la posibilidad de establecer puntos de distribución de gas en varios países de Centroamérica, indicaron las fuentes.

Antes de la reunión presidencial de Petrocaribe, programado en Miraflores (sede del Gobierno venezolano), los ministros se entrevistarán para ultimar los detalles y acuerdos que se plantearon en la VII cumbre ministerial, celebrada en octubre pasado en Nicaragua, y dejar todo dispuesto para la firma de los gobernantes.

En la pasada cumbre ministerial en Managua, desde la organización caribeña ya se manifestó la intención de incrementar la actividad agrícola y la producción de alimentos para resguardarse de la “lógica mercantilista”.

La VII cumbre ministerial concluyó con el anuncio de una inversión de 16.690 millones de dólares en ocho proyectos energéticos y la intención de incorporar el tema alimentario a sus programas.

La reunión entre los mandatarios de Petrocaribe de este viernes precederá a la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) que se inaugura mañana en Caracas con la participación de 32 mandatarios.

Petrocaribe se creó en 2005 auspiciada por el presidente venezolano, Hugo Chávez, y permite a los catorce países miembros, todos de Centroamérica y el Caribe, recibir de Venezuela petróleo y sus derivados en condiciones ventajosas de pago.

También admite la cancelación de una parte de la factura petrolera mediante la entrega de alimentos como plátanos, arroz y azúcar.

Petrocaribe está formada por Antigua y Barbuda, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guayana, Haití, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Las Granadinas, Surinam y Venezuela.



View the original article here