This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

Mostrando entradas con la etiqueta Martelly. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Martelly. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de febrero de 2012

Martelly invita a Chávez y a Castro a visitar Haití antes de fin de mes

Michel Martelly.

Caracas.-  El presidente de Haití, Michel Martelly, invitó hoy a su par venezolano, Hugo Chávez, a visitar la isla antes de fin de mes tras agradecer el nuevo acuerdo de cooperación que Venezuela firmó con su Ejecutivo y extendió también la invitación al jefe de Estado cubano, Raúl Castro.

“Con este tipo de colaboraciones yo estoy seguro de que voy a lograr cosas, por eso yo quiero darle gracias e invitarle a venir a Haití antes del fin de mes”, dijo Martelly a Chávez durante la XI cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), que se celebra en Caracas.

“Estamos buscando fechas, porque yo quiero ir a Haití y voy a ir a Haití. Raúl creo que también va”, contestó, por su parte, el gobernante venezolano.

“Raúl está invitado también, él sabe”, confirmó el gobernante haitiano.

Chávez firmó previamente un nuevo acuerdo de cooperación con la isla caribeña para “fortalecer”, dijo, las relaciones y la cooperación bilateral.

El mandatario no precisó los detalles del acuerdo, pero indicó que la ayuda en materia de vivienda a ese país, que sólo en Puerto Príncipe arrastra un déficit de 400.000 casas, será uno de los temas incluidos.

Martelly acudió a la reunión de la ALBA como “invitado especial permanente”.

Además, los presidentes de la ALBA aprobaron ayer un plan especial de ayuda a Haití, con la salud y la educación como prioridades, y fijaron una reunión de cancilleres para abordar el tema los próximos 2 y 3 de marzo en la ciudad haitiana de Jacmel.



Siguen informado en las redes sociales ! Twitter: @enmanuelacosta Facebook: www.facebook.com/enmanuelacostapage

jueves, 2 de febrero de 2012

El 67 % de la población haitiana aprueba la gestión de Martelly, según sondeo

Michel Martelly.

PUERTO PRÍNCIPE, Haití.- El 67 por ciento de los haitianos aprueba la gestión del Gobierno del presidente Michel Martelly y un 46 % confía en el Ejecutivo, según los resultados de una encuesta de la firma estadounidense Gallup publicados este miércoles.

De acuerdo con el sondeo realizado entre el 23 y el 28 de octubre del pasado año y dado a conocer por la Presidencia local, en 2010, cuando gobernaba el antecesor de Martelly, René Préval, el porcentaje de confianza de los haitianos era de 16 %.

Esta es “una buena noticia” para el gobernante, quien “no proviene de un movimiento político tradicional”, señaló la fuente.

La encuesta aseguró también que “un número cada vez mayor de los haitianos se sienten más seguros ahora que antes del terremoto de enero de 2010? y esto es, señaló, “un reflejo de sus esperanzas en el reciente cambio en el liderazgo presidencial”.

La encuesta reflejó, asimismo, un cambio de opinión de los haitianos respecto al tema de la corrupción, ya que el 57 % de la población opina que la corrupción es generalizada dentro del gobierno, frente al 70 % de entre 2006 y 2010.

Martelly, un excantante popular sin experiencia previa en política, asumió el cargo en mayo pasado por un período de cinco años y con el desafío de levantar al empobrecido país, severamente devastado por el sismo de enero de 2010 que dejó más de 300.000 muertos y más de 1,5 millones de damnificados.



Siguen informado en las redes sociales ! Twitter: @enmanuelacosta Facebook: www.facebook.com/enmanuelacostapage

sábado, 28 de enero de 2012

Martelly anima a invertir en Haití y ofrece “tolerancia cero” a la corrupción

Michel Martelly.

PUERTO PRÍNCIPE, Haití.- El presidente de Haití, Michel Martelly, animó este viernes a los inversores en el Foro Económico Mundial de Davos a hacer negocios en su país y aseguró que su gobierno aplica una política de “tolerancia cero contra la corrupción”.

La Presidencia haitiana emitió un comunicado sobre la intervención de Martelly en la sesión especial “Construyendo un Haití mejor” celebrada hoy en el Foro de Davos (Suiza), donde hizo un repaso de las reformas emprendidas por su administración y los beneficios que están reportando a los haitianos, afectados todavía por las consecuencias del gran terremoto de 2010.

Según la Presidencia haitiana, los daños y pérdidas causados por el terremoto de enero de 2010 se calculan en 7.900 millones de dólares y los costes totales de reconstrucción en alrededor de 11.500 millones.

El mandatario, que según la página web del Foro recibió a los participantes con la frase “no más ayuda pero sí comercio”, mencionó el turismo, el sector textil, la agricultura, las telecomunicaciones y las infraestructuras como las áreas con más oportunidades de inversión en un país con una economía que creció un 8,6 % en 2011 y espera crecer este año un 8,8 %.

Martelly señaló que en turismo hay inversiones por valor de unos 450 millones de dólares en la actualidad en una treintena de proyectos, y en el sector textil inversiones por importe de 60 millones de dólares que permitirán crear 20.000 empleos, además de ventajas legales para el comercio y la exportación a Estados Unidos.

En agricultura, sector que representa el 25 % del producto interno bruto (PIB) y genera el 50 % del empleo en Haití, el Gobierno trabaja en un Plan Nacional que conllevará inversiones totales de 800 millones de dólares.

En infraestructuras, “sólo este año se espera invertir más de 250 millones en obras”, lo que “creará un abanico amplio de oportunidades para las empresas de construcción”, dijo Martelly según la nota.

Las obras de infraestructura previstas en el plan de reconstrucción del país incluyen aeropuertos, puertos, carreteras, suministro de agua y generación de energía.

Junto a todo ello, el sector de las telecomunicaciones ofrece también buenas perspectivas e inversiones importantes, dijo.

En la sesión intervino, entre otros Denis O’Brien, presidente de la irlandesa Island Capital, quien subrayó que la situación en Haití es hoy de estabilidad y que una de sus compañías, Digicel, tiene ya inversiones en ese país por 600 millones de dólares, según la página web del Foro de Davos.

También habló el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alfredo Moreno, quien elogió los esfuerzos de Martelly por mejorar la educación y las necesidades de mejorar la infraestructura del país.

Desde su acceso al poder en mayo de 2011, tras vencer en las elecciones presidenciales de marzo, Martelly ha dedicado gran parte de su acción política a promover la inversión extranjera en su país, tanto en sus viajes al exterior como por medio de la celebración de foros de inversión en Puerto Príncipe.

En este empeño, en el que a menudo emplea el eslogan “Haití está abierto a los negocios”, el mandatario haitiano ha contado con el apoyo del expresidente estadounidense Bill Clinton, enviado especial de Naciones Unidas para ese país isleño.

“Estamos haciendo mucho y estamos obteniendo resultados. Estoy aquí para invitarles a visitar Haití, para hablarles de invertir en Haití. No se sentirán decepcionados”, dijo Martelly durante su intervención en Davos.

El gobernante dijo también a los empresarios que pueden contar con que sus inversiones en el país antillano estarán protegidas.



Siguen informado en las redes sociales ! Twitter: @enmanuelacosta Facebook: www.facebook.com/enmanuelacostapage

jueves, 22 de diciembre de 2011

Martelly se compromete ante Club de Madrid a reforzar instituciones en Haití

Michel Martelly.

PUERTO PRÍNCIPE, Haití.- El presidente de Haití, Michel Martelly, se comprometió este miércoles a reforzar las instituciones del país caribeño al concluir una reunión entre varios sectores nacionales en el marco de la sexta misión del Club de Madrid en Puerto Príncipe.

Al final del encuentro, que tuvo lugar en un hotel de Petion Ville (periferia este), Martelly saludó el “diálogo” entre los representantes de los sectores público, privado, religioso y demás, y anunció disposiciones relacionadas a la Constitución, y próximas elecciones parciales.

El mandatario prometió publicar la Constitución enmendada en mayo pasado, justo antes del final del mandato del expresidente René Préval, a quien sucedió el 14 de ese mes.

También, prometió iniciar el proceso para establecer un Consejo Electoral Permanente (CEP), ya que todos los consejos que organizaron elecciones desde el inicio de la actual experiencia democrática de Haití en 1986 fueron siempre provisionales.

Martelly expresó, además, la voluntad de organizar próximas elecciones senatoriales parciales para reemplazar un tercio de los senadores, cuyos mandatos terminaron en enero de 2012.

Asimismo, convocar a comicios para renovar las 145 juntas municipales del país.

El jefe de Estado anunció, por otra parte, que tomará disposiciones para completar la matrícula de la Corte de Casación, que es la corte suprema de Haití.

Martelly abogó por el diálogo como método para “reforzar la unidad nacional”.

El encuentro de hoy concluyó las actividades de dos días del Club de Madrid en Haití, para llegar a un consenso político entre los haitianos.

Esta sexta misión de alto nivel fue integrada por los expresidentes Ricardo Lagos, de Chile (2000-2006); Jorge Fernando Quiroga Ramírez, de Bolivia (2001-2002); Martín Torrijos Espino, de Panamá (2004-2009), y el ex primer ministro Lionel Jospin, de Francia (1997-2002).

Jospin calificó el día de hoy de “histórico” para Haití, en el sentido de que permitió la reunión y el acuerdo de diferentes sectores nacionales.

A propósito del consenso establecido, el primer ministro haitiano, Garry Conille, estimó que más que un “pacto de gobernabilidad” representa un pacto de “vivir juntos”.

Agregó que el día de trabajo entre los actores nacionales puede ser considerado como un “giro” en la manera en que los diferentes sectores acuerdan tomar decisiones.



View the original article here

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Expresidente de Costa Rica exhorta a Michel Martelly no crear ejército

En el mejor de los escenarios, los ejércitos latinoamericanos han significado un gasto prohibitivo para nuestras economías. Y en el peor, han significado una permanente fuente de inestabilidad para nuestras democracias.

Michel Martelly Michel Martelly.

REDACCIÓN.- El expresidente de Costa Rica Oscar Arias Sánchez le dirigió una carta al presidente de Haití, Michel Martelly, donde le expresa que “la mayoría de los ejércitos han sido enemigos del desarrollo, enemigos de la paz y enemigos de la libertad”.

El también premio Nóbel de la Paz en 1987 indicó en su escrito que “en gran parte del mundo, y sobre todo en nuestra región, las fuerzas armadas han sido la fuente de la más ingrata memoria colectiva”.

Arias Sánchez se expresó en estos términos tras la intención existente de restaurar el ejército en Haití, por lo que dijo también, que la seguridad interna del vecinino país “puede estar a cargo de un cuerpo de policía profesional y bien capacitado, con los recursos necesarios que aseguren el cumplimiento efectivo de la ley”.

A continuación la “Carta abierta al presidente de Haití, Michel Martely”.

Por Oscar Arias Sánchez

Señor

Michel Martely

Presidente, República de Haití.

Excelentísimo señor Presidente,

A pesar de que no tengo el gusto de conocerlo personalmente, me he tomado la libertad de escribirle sobre un asunto muy puntual de su país, cuyos acontecimientos políticos sigo con un enorme interés. Mis palabras emergen del cariño que siento por el pueblo haitiano. No pretendo irrespetar la soberanía de una nación hermana, solo quiero brindar un consejo que veo escrito en el muro de la historia de la humanidad: en América Latina, la mayoría de los ejércitos han sido enemigos del desarrollo, enemigos de la paz y enemigos de la libertad.

En gran parte del mundo, y sobre todo en nuestra región, las fuerzas armadas han sido la fuente de la más ingrata memoria colectiva. Fue la bota militar la que pisoteó los derechos humanos de nuestros hermanos. Fue la voz del general la que pronunció las más cruentas órdenes de captura contra estudiantes y artistas. Fue la mano del soldado la que disparó en la espalda del pueblo inocente. En el mejor de los escenarios, los ejércitos latinoamericanos han significado un gasto prohibitivo para nuestras economías. Y en el peor, han significado una permanente fuente de inestabilidad para nuestras democracias.

El proyecto Politique de Defense et Securité Nationale plantea objetivos difusos, como son la presunta necesidad de recuperar la dignidad y la soberanía haitiana con la reinstalación del ejército. Haití no necesita volver a crear el ejército. Su seguridad interna puede estar a cargo de un cuerpo de policía profesional y bien capacitado, con los recursos necesarios que aseguren el cumplimiento efectivo de la ley, y su seguridad nacional no gana nada con un aparato militar que jamás será más poderoso que el de sus vecinos.

Como usted bien lo sabe, Haití, junto con Guatemala y Nicaragua, ocupan los tres últimos lugares de la región en el índice de desarrollo humano elaborado por el Programa de las Naciones Unidas. Quizás no sea casual que estos tres países compartan otras cosas: tienen o han tenido ejércitos fuertes y una reducida inversión social en educación y salud. Los 95 millones de dólares que busca el proyecto de Politique de Defense et Securité Nationale deberían ser invertidos en educación para su pueblo, en salud para sus niños, en fortalecer sus instituciones democráticas para garantizar una estabilidad política mínima, a fin de recuperar la confianza de los haitianos y la de la cooperación internacional, cuya ayuda es indispensable y lo seguirá siendo por un buen tiempo más.

Costa Rica, como Haití, es también un país pequeño. Su clima tropical lo expone a tormentas y a huracanes, y a otros desastres naturales. Sin embargo, mi país ocupa el lugar 69 en el mundo en el índice de desarrollo humano, y un niño que nazca hoy en Costa Rica espera vivir 79.1 años. Haití ocupa el lugar 145, pero la expectativa de vida del niño haitiano es 17.4 años menor que la del niño costarricense. De igual forma podríamos hablar de los años de escolaridad, o de los esfuerzos por reducir la brecha digital o del programa “Avancemos”, el cual ofrece un estipendio a las madres que lo necesitan, para que sus hijos o hijas no abandonen el colegio. La diferencia entre la población de un país y otro se encuentra en la educación, en los años de escolaridad, en la enseñanza diversificada y en el pleno acceso a las tecnologías de la información y la comunicación. La población de una sociedad educada tiene muchas más oportunidades y puede aspirar a fuentes de empleo de mejor calidad.

Señor Presidente Martely, hubo una época en que mi pueblo colindaba al norte y al sur con la dictadura. Hubo una época en la que el silbido de la metralla sonaba muy cerca de nuestras fronteras. En lugar de tomar las armas, Costa Rica salió a luchar por la paz en Centroamérica. No nos hizo falta el ejército. Por el contrario, estar desmilitarizados nos permitió ser percibidos como aliados de todas las partes del conflicto.

En 1994, después de un intenso debate entre las diversas fuerzas políticas panameñas, en el que participamos activamente la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano y yo, finalmente el Congreso aprobó, por medio de una reforma constitucional, la abolición de las fuerzas armadas. Desde entonces, Costa Rica y Panamá comparten la frontera más pacífica del mundo. Y no es casualidad que sean, también, las dos economías más exitosas del istmo centroamericano, porque el dinero que destinábamos a nuestros ejércitos lo destinamos ahora a la educación de nuestros niños y a la salud de nuestros ciudadanos.

En 1995 Haití decidió desmovilizar a sus fuerzas armadas y puso fin así a un eterno rosario de golpes de Estado.

Esta fue una decisión que el mundo entero aplaudió. La Fundación Arias y yo, de nuevo, contribuimos con esa sabia decisión. Para Haití, el entrar en aquel selecto grupo de países latinoamericanos sin fuerzas armadas, junto con Costa Rica y Panamá, le abrió una ventana de esperanza que debe mantenerse abierta.

Señor Presidente: mi vinculación con Haití se remonta a casi veinte años atrás. Desde entonces vengo pidiendo al mundo desarrollado que no abandone a Haití, que condone su deuda externa, que le tienda una mano, que la cooperación sea abundante y oportuna y que la indiferencia no sea una opción. Pero Haití también tiene sus propias responsabilidades, y una de ellas es adoptar las decisiones políticas correctas. Intentar reinstalar el ejército sería una equivocación y es por ello que no puedo guardar silencio.

Haití podrá recuperar su dignidad cuando todos sus niños y jóvenes puedan ver el futuro con esperanza y los vientos del Caribe soplen igualmente venturosos para todos. Eso es lo que merece su pueblo, señor Presidente, y cuente conmigo para lograrlo.

Fraternalmente,

Oscar Arias Sánchez

Expresidente de Costa Rica 1986-1990/2006-2010

Premio Nóbel de la Paz 1987



View the original article here

sábado, 10 de diciembre de 2011

Martelly viaja a Trinidad y Tobago para participar en la cumbre Cuba-Caricom

Michel Martelly

PUERTO PRÍNCIPE, Haití.- El presidente de Haití, Michel Martelly, asistirá en Trinidad y Tobago a la Cuarta Cumbre Cuba-Comunidad del Caribe (Caricom), según un comunicado divulgado este miércoles por la Presidencia haitiana.

Martelly, quien inicialmente había anunciado su asistencia a la toma de posesión de la presidenta argentina, Cristina Fernández, que tendrá lugar el sábado en Buenos Aires, anuló este viaje, al igual que otro previsto para el domingo a Paramaribo (Surinam).

Su regreso a Haití está previsto para mañana viernes, tras asistir a la cumbre en la que participa el presidente de Cuba, Raúl Castro.

La Primera cumbre Cuba-Caricom tuvo lugar en La Habana en 2002 con el objetivo de reforzar los lazos de amistad, cooperación y solidaridad entre las dos partes, indica la nota.

La Comunidad del Caribe está integrada por Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, San Cristóbal y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, y Montserrat.

Otro viaje de Martelly, en este caso a Francia, inicialmente programado para mediados de diciembre, fue aplazado a una fecha posterior, que la Presidencia no concretó.



View the original article here