This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

Mostrando entradas con la etiqueta periodistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodistas. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de enero de 2012

Periodistas México, Bolivia, Brasil, Argentina y Ecuador, Premios Rey España

Fotografías de los galardonados con los premios Rey de España. Fotografías de los galardonados con los premios Rey de España.

Madrid.- Periodistas de México, Bolivia, Brasil, Argentina y Ecuador han obtenido los Premios de Periodismo Rey de España, convocados anualmente por la Agencia Efe y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), mientras un español obtuvo el Don Quijote.

El jurado de los Premios, encabezado por Gonzalo Vega, director de la AECID en representación del Ministerio de Asuntos Exteriores, y Álex Grijelmo, presidente de la Agencia Efe, destacó en su fallo la “excelente calidad” de los 176 trabajos presentados a esta XXIX edición, lo que “refleja el alto nivel del periodismo iberoamericano”.

El periodista y escritor boliviano Fernando Molina fue distinguido con el Premio de Periodismo Rey de España en el apartado Iberoamericano, por su artículo “Pensar Hispanoamérica: el inicio”, publicado en el diario boliviano “Página SIETE” el 28 de agosto de 2011.

“Este artículo logra desmitificar la idea que se ha venido enraizando en América Latina y, sobre todo, en las islas Caribe, que trata de desnaturalizar la más trascendente epopeya del siglo XV: el descubrimiento del Nuevo Mundo”, consideró el jurado.

En la categoría de Prensa, se alzaron con el premio los mexicanos Dalia Martínez Delgado y Humberto Padgett León, por un reportaje sobre “la república marihuanera” en la región de Tierra Caliente, donde sus habitantes viven del cultivo de la droga que envían a Estados Unidos.

“Se premia un reportaje muy bien documentado que refleja un grave problema que se vive en una zona de México dominada por el narcotráfico”, afirma el jurado.

Los ecuatorianos Héctor Hernán Higuera y Antonio Eduardo Narváez obtuvieron el Premio en el apartado de Televisión, por una emisión en directo sobre la retención del presidente Rafael Correa durante la sublevación policial de 2010.

El programa premiado fue emitido por Ecuavisa el 30 de septiembre de 2010, y es considerado por el jurado como “un trabajo de gran interés informativo en la historia reciente de Ecuador”.

El programa de investigación “Made in Bajo Flores” sobre las actividades ilegales en talleres clandestinos en los barrios pobres de Buenos Aires obtuvo, a su vez, el Premio de Periodismo Rey de España en la categoría de Radio.

El jurado destaca del trabajo realizado por el equipo dirigido por el argentino Alberto Emilio Recanatini, y emitido en “Revuelto Gramajo” por FM La Tribu que es “una narración con reminiscencias literarias de novela negra”.

En la categoría de Periodismo Digital, se alzó con el Premio el especial multimedia “Juicio a las Juntas”, una infografía interactiva publicada en el diario argentino “clarin.com” por un equipo de profesionales dirigido por el periodista Pablo Loscri.

En él se reconstruye virtualmente, 25 años después, el juicio contra las tres primeras juntas de la dictadura argentina, el más importante en la historia de ese país, y es, para el jurado “un trabajo admirable” que “impacta por el contenido de profundo interés humano”

El brasileño Wilton Júnior fue distinguido con el Premio en la categoría de Fotografía por una imagen en la que la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, parece ser traspasada por una espada que empuña un militar cuando éste le rinde honores.

La instantánea fue publicada en el diario “O Estado de S. Paulo” y en la revista “Veja” y se destaca de ella “la habilidad” de su autor para captar un instante que produce sorpresa.

Este año, por segunda vez, estos premios cuentan con el patrocinio del grupo internacional de construcción y concesiones OHL.

Además, el periodista español Ricardo Cantalapiedra, del diario “El País”, fue galardonado con el Premio Don Quijote de Periodismo al mejor trabajo escrito.

Cantalapiedra recibió este Premio en su octava edición por el artículo “Los seres queridos” publicado en “El País” el 2 de enero de 2011, al destacar el jurado que está escrito con “ritmo, gracia, soltura y espíritu nihilista, muy divertido y arriesgado”.

En el artículo, el periodista refiere que entre sus seres queridos se pueden contar determinadas “estatuas”, aunque tengan la cara muy dura.

El Don Quijote, que premia la calidad lingüística y la buena utilización del español, ha sido convocado por la Agencia Efe con el apoyo de la empresa pública TRAGSA, comprometida con la cooperación internacional española, especialmente con Latinoamérica.



Siguen informado en las redes sociales ! Twitter: @enmanuelacosta Facebook: www.facebook.com/enmanuelacostapage

sábado, 24 de diciembre de 2011

La SIP reprueba supuestas amenazas hacia periodistas de RD

La organización con sede en Miami reaccionó a las acusaciones a los periodistas

MIAMI, EE.UU.- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) reprobó este jueves las supuestas amenazas vertidas por un alto funcionario dominicano del servicio antidrogas hacia periodistas que cubren esa información en Santo Domingo y pidió “mayor respeto al trabajo periodístico” en ese país.

La organización con sede en Miami reaccionó así a las acusaciones del teniente coronel Johan Liriano, encargado de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) en el Aeropuerto Internacional de Las Américas de Santo Domigo, donde recriminó este miércoles a un grupo de periodistas acreditado en esa dependencia “por obstruir las investigaciones oficiales”.

Siempre según la SIP, Liriano se quejó de que los periodistas difundieran información sobre decomisos de droga antes de que sea divulgada por su organismo, y les advirtió: “Puedo meterlos a ustedes fácilmente en cualquier expediente de droga si siguen con esa práctica”.

El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP y director del diario peruano La República, Gustavo Mohme, criticó la “acción de intimidación” por parte del militar.

“Confiamos en que las autoridades puedan corregir estas actitudes, y sepan interpretar la importancia que el libre acceso a la información y el respeto al trabajo periodístico conllevan para la libertad de todos los ciudadanos a recibir información”, añadió.

Según la SIP, los periodistas afectados demandaron la intervención de las autoridades y hoy el presidente de la DNCD, Rolando Rosado Mateo, anunció la suspensión temporal de Liriano y la designación de una comisión para investigar la denuncia.



View the original article here

jueves, 8 de diciembre de 2011

Sindicatos internacionales condenan el asesinato de periodistas en Honduras

Asesinato. Asesinato de periodista.

Bruselas.- La Confederación Sindical Internacional (CSI) condenó hoy el asesinato el pasado martes de la periodista hondureña Luz Marina Paz y su acompañante Elder Canales, e instó al Gobierno de Honduras a abrir una investigación para encontrar a los autores del crimen.

Entre 2010 y lo que va de 2011 en Honduras han sido asesinados 17 periodistas, incluida Paz, sin que hasta ahora se hayan esclarecido las causas.

La secretaria general de la CSI, Sharan Burrow, calificó los hechos de “totalmente inaceptables”, dado el papel “fundamental” que desempeñan los periodistas en la democracia, según un comunicado.

Paz trabajaba en el programa “Tres de Noticia” de la cadena Radio Globo, conocido por sus “críticas virulentas y persistentes” sobre los eventos que siguieron al golpe de Estado, y en los últimos seis meses también informó para la Cadena Hondureña de Noticias (CHN).

Los cuerpos fueron encontrados acribillados a balazos, y los disparos fueron ejecutados por sicarios que se desplazaban en moto, según informaciones de la CSI.

A juicio de los sindicatos internacionales, loa asesinatos tienen el objetivo de “enmudecer a la prensa” que investiga sobre la corrupción en el ámbito policial y en las fuerzas armadas del país.

La confederación señala, además, que los propietarios de los medios de comunicación hondureños “no respetan el derecho de los periodistas de organizarse de forma sindical”, y menciona el caso concreto del Canal 10, que despidió a todos sus trabajadores que constituyeron un comité ejecutivo sindical.

La CSI reclamó a las autoridades hondureñas a “poner fin a los actos de represión y al no respeto de la libertad de expresión y de la libertad sindical”, e instó al Gobierno a abrir una investigación “inmediata y exhaustiva” para castigar a los autores de los asesinatos.



View the original article here

sábado, 3 de diciembre de 2011

En 2011 fueron asesinados 74 periodistas en el mundo, según el CPJ

41 muerte de los periodistas se produjeron durante el ejercicio de su profesión.

NUEVA YORK, EE.UU.- Este año fueron asesinados 74 periodistas y de estos casos 33 están siendo aún investigados, informó este viernes el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por su sigla en inglés).

El CPJ adelantó este viernes una parte del informe que publicará en las próximas semanas sobre los informadores muertos mientras ejercían su trabajo este año, apuntó a Pakistán como el país en donde más casos se habían producido, con siete muertes, seguido por Irak y Libia, con cinco en cada caso y México, con tres.

En esa lista aparecen también otros países como Barein, Afganistán, Egipto, Yemen, Filipinas y Brasil, en donde hubo dos asesinatos de periodistas en cada uno de ellos, y otros como Perú, República Dominicana, Nigeria, Somalia, Tailandia, Vietnam, Costa de Marfil, Siria y Túnez, donde cada uno de ellos registraron un caso.

Ese organismo defensor de los derechos de los periodistas y de la libertad de prensa, con sede en Nueva York, señaló que “41 periodistas fueron asesinados en 2011 y hay motivos confirmados”, lo que significa que sus muertes se produjeron durante el ejercicio de su profesión, en un cruce de fuego en situación de combate o en una asignación profesional peligrosa.

Ese fue el caso de los fotoperiodistas Chris Hondros y Tim Hetherington, que murieron el 20 de abril pasado durante la toma de Misrata, en Libia.

Y de la periodista mexicana María Elizabeth Macías Castro, colaboradora del diario digital Nuevo Laredo en Vivo, que escribía sobre bandas criminales y cuyo cadáver apareció decapitado el pasado 24 de septiembre.

Otro mexicano, Noel López Olguín, columnista del diario La Verdad de Jáltipan, en el estado de Veracruz, fue secuestrado y murió en marzo de 2011 en Chinameca, tras escribir una columna titulada “Con pluma de plomo”, crítica con el tráfico de drogas y la corrupción.

El tercer mexicano que la CPJ considera como asesinado mientras ejercía su profesión es el fotógrafo Luis Emanuel Ruiz Carrillo, del diario La Prensa, secuestrado tras participar en una programa de TV con José Luis Cerda Meléndez, y un primo de éste, Juan Gómez.

Los tres aparecieron asesinados con heridas de bala en la cabeza, y en el lugar del crimen apareció el mensaje de “Deje de cooperar con los Zetas”, uno de los carteles de la droga, señaló la CPJ.

“En un giro extraño, un individuo armado trasladó el cuerpo de Cerda del lugar del crimen a otra ubicación, según informó la Agencia EFE”, indicó la CPJ, que agregó el testimonio del director de La Prensa, Jesús Medina: “Luis fue una víctima accidental”.

Además registra el caso del cámara brasileño Gelson Domingos da Silva, de 46 años, que trabajaba para Bandeirantes TV y murió en Río de Janeiro víctima de una enfrentamiento entre la policía y una banda de narcotraficantes.

Otro brasileño, Edinaldo Filgueira, de 36 años y fundador y director del Jornal o Serrano, fue asesinado el pasado 15 de junio en Serra do Mel, y según la organización, que menciona a la prensa local, su muerte se relacionó “con la publicación de una encuesta que criticaba el trabajo del gobierno local”.

“El jefe de la policía federal, Marcelo Mosele, dijo a la CPJ que los investigadores relacionaban la muerte de Filgueira con su trabajo periodístico”, indicó la organización.

Las informaciones del periodista peruano Pedro Alfonso Flores Silva, de 36 años y que trabajaba para el Canal 6, le costaron la vida el 8 de septiembre pasado en Chimbote, después de “las acusaciones de corrupción contra Marco Rivero Huertas, alcalde del distrito Comandante Noel”, dijo la organización.

Señaló también que sus informaciones sobre narcotráfico costaron la vida en agosto pasado al dominicano José Agustín Silvestre de los Santos, de 59 años y que trabajaba para La Voz de la Verdad y Caña TV, además de recoger que según datos policiales “el ataque fue ordenado por Matías Avelino Castro, también conocido como Joaquín Espinal Almeyda, propietario de hoteles y narcotraficante”.

La organización cifra en 33 los periodistas cuyas muertes aún se investigan, pues “es posible que fueran asesinados por su profesión”, como los peruanos José Oquendo Reyes (Radio Alas Peruanas, BTV Canal 45) y Julio Castillo Narváez, (Ollantay Radio).

En ese mismo caso están los brasileños Valderlei Canuto Leandro (Radio Frontera), Auro Ida (Olhar Direto, Midianews), Valério Nascimento (Panorama Geral) y Luciano Leitão Pedrosa (TV Vitória and Radio Metropolitana FM).

También es el caso de los mexicanos Humberto Millán Salazar (A Discusión, Radio Fórmula), Yolanda Ordaz de la Cruz, Misael López Solana, Miguel Ángel López Velasco, todos trabajadores del diario Notiver, y del colombiano “freelance” Luis Eduardo Gómez.

Igualmente están bajo investigación la muerte de los periodistas hondureños Nery Geremías Orellana (Radio Joconguera, Radio Progreso), Luis Ernesto Mendoza Cerrato (Canal 24), Héctor Francisco Medina Polanco (Omega Visión), del guatemalteco Yensi Roberto Ordoñez Galdámez (Canal 14) y del venezolano Wilfred Iván Ojeda (El Clarín).

Las muertes del paraguayo Merardo Alejandro Romero Chávez (La Voz de Ytakyry), del salvadoreño Alfredo Antonio Hurtado (Canal 33) y del boliviano David Niño de Guzmán (Agencia de Noticias Fides), igualmente son investigadas por el CPJ.



View the original article here