This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

Mostrando entradas con la etiqueta Petrocaribe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Petrocaribe. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de diciembre de 2011

Presidente Fernández viaja a Venezuela para cumbres de CELAC y Petrocaribe

Presidente Fernández viaja a Venezuela para cumbres de CELAC y Petrocaribe

CARTAGENA, Colombia.- El presidente  Leonel Fernández, viajó este viernes desde Colombia hacia Venezuela, donde participará en la cumbre de la naciente Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y en un encuentro de los países de Petrocaribe.

Fernández, que participó en el Foro Internacional Árabe-Latinoamericano, que se desarrolló durante tres días en la ciudad colombiana de Cartagena (norte), salió en vuelo privado desde el aeropuerto Rafael Núñez hacia el de Maiquetía, en Caracas.

Una fuente de la Presidencia de República Dominicana dijo a Efe que Fernández participará en la ceremonia en la que el mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, recibirá a los jefes de Estado y representantes de Gobiernos de la región.

Luego se integrará a los trabajos de inicio de las cumbres y de las sesiones plenarias, que se prevé se extenderán hasta el sábado.

Ese mismo día, Fernández viajará a Mérida, México, donde asistirá a la II Cumbre de la Alianza del Pacífico y la XII Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, que comenzará el lunes siguiente.

Fernández, además, sostendrá una reunión privada con su colega mexicano, Felipe Calderón.

Igualmente, Fernández tiene previsto un intercambio de opiniones con empresarios del Seminario sobre Oportunidades de Comercio e Inversión del TLC Único México-Centroamérica.



View the original article here

Petrocaribe hizo ahorrar 2.730 millones de dólares, según Ramírez

Rafael Ramírez

CARACAS, Venezuela.- Los países signatarios de Petrocaribe se han ahorrado 2.730 millones de dólares con la compra a Venezuela de crudo en condiciones “de comercio justo”, dijo este viernes el ministro venezolano de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez.

El funcionario, también presidente de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), habló así en el VIII Consejo Ministerial de este mecanismo de integración energética, formado por 18 países y lanzado en 2005 por el Gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez.

La reunión se celebró antes de la cumbre fundacional de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), que tiene lugar este viernes y mañana en Caracas, tras la cual se efectuará el mismo sábado una nueva cumbre presidencial de Petrocaribe.

Durante la cita de hoy se acordó someter a discusión de los presidentes “un esquema para el suministro de fertilizantes” por parte de Venezuela a los países de Petrocaribe -que sería pagado en su totalidad en dólares-, con el fin de que incrementen su producción agrícola.

Ramírez indicó que su país ya está “listo” para efectuar este suministro y que, de hecho, ha dispuesto “100.000 toneladas de urea” para su distribución anual, pero que serán los jefes de Estado quienes decidan cuándo se dará inicio a este plan.

Subrayó que, con este proyecto, Petrocaribe va más allá del suministro de petróleo y avanza en “lograr la soberanía alimentaria” de los países caribeños.

Dijo que el objetivo de Venezuela es “incrementar la capacidad de producción agrícola” regional al máximo, por lo que pretende “seguir incrementando y aumentando” los pagos de petróleo a cambio de alimentos.

Al inaugurar el Consejo, Ramírez reveló que la factura petrolera de Petrocaribe ha significado una inversión de 14.384 millones de dólares, que hubiese subido a 17.114 millones de dólares sin las ventajas y descuentos que otorga Petrocaribe.

El suministro de petróleo venezolano alcanza en la actualidad los 95.000 barriles diarios, un 43 % de lo que consume la región, lo que entraña “un avance extraordinario” en relación a los 42.000 barriles diarios con los que inició el intercambio en 2005, señaló.

“Estos números tan importantes han sido una de las razones fundamentales de que los países del área se hayan visto protegidos y amparados de la terrible situación económica que ha azotado a buena parte de la economía mundial”, subrayó Ramírez.

A diferencia del mercado petrolero mundial, “marcado por la inestabilidad” y donde el precio del crudo “responde todavía a fundamentos del mercado”, Petrocaribe sí toma en cuenta “las asimetrías que existen entre las distintas economías”, añadió.

Petrocaribe admite la cancelación de una parte de la factura petrolera con la entrega de servicios y alimentos y, además de respetar la soberanía y los asuntos internos de cada país en la fijación de su política energética, no permite “la intermediación ni la especulación”, remarcó el ministro venezolano.

En seis años de funcionamiento, añadió, el organismo reporta la compraventa de 178 millones de barriles y la construcción de una infraestructura propia que le permite almacenar diariamente 244.000 barriles.

Los planes de mejoramiento de la “logística necesaria para poder evitar la intermediación que encarece” la energía prevén que en 2014 la capacidad de almacenamiento llegue “a 1,17 millones barriles diarios adicionales”, detalló.

Sobre la actividad del refino, Ramírez reveló que, además de las obras para ampliar la capacidad de producción interna de gasolinas en Venezuela, Petrocaribe cuenta con “instalaciones activas” en Cuba, Jamaica y República Dominicana, con capacidad de procesamiento de 65.000, 34.000 y 36.000 barriles diarios, respectivamente.

En el futuro esa cifra se incrementará a 413.000 barriles diarios adicionales con los proyecto en desarrollo, destacó.

Sobre generación eléctrica, afirmó que el acuerdo regional ha creado una capacidad de generación de unos 365 megavatios en cuatro países: 291 en Nicaragua, 61 en Haití, 4 en San Cristóbal y Neves, y 8,6 en San Vicente y las Granadinas.

En cuanto a “la seguridad alimentaria”, el “comercio justo” en este sector ya llega a 670 millones de dólares, resaltó.

El acuerdo asocia a Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Diminicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadillas, Santa Lucía, Surinam y Venezuela.



View the original article here

Petrocaribe hizo ahorrar 2,730 millones de dólares, según Ramírez

Petróleos de Venezuela (PDVSA).

Caracas.- Los países signatarios de Petrocaribe se han ahorrado 2,730 millones de dólares con la compra a Venezuela de crudo en condiciones “de comercio justo”, dijo hoy el ministro venezolano de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez.

El ministro venezolano, también presidente de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), habló así al inaugurar en Caracas el VIII Consejo Ministerial de este mecanismo de integración petrolera, formado por 18 países y lanzado en 2005 por el Gobierno venezolano.

La reunión ministerial se celebra en coincidencia con la cumbre fundacional de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC) que tiene lugar hoy y mañana en Caracas.

Ramírez reveló que la factura petrolera de Petrocaribe, creada en 2005 por iniciativa del presidente venezolano, Hugo Chávez, ha significado una inversión de 14,384 millones de dólares.

Esa inversión hubiese ascendido a 17,114 millones de dólares sin las ventajas y descuentos que otorga Petrocaribe.

El suministro de petróleo venezolano alcanza en la actualidad los 95,000 barriles diarios, “un avance extraordinario”, en relación a los 42,000 barriles diarios con los que inició el intercambio en 2005, señaló.

“Estos números tan importantes han sido una de las razones fundamentales de que los países del área se hayan visto protegidos y amparados de la terrible situación económica que ha azotado a buena parte de la economía mundial por la crisis global del capitalismo”, subrayó Ramírez.

A diferencia del mercado petrolero mundial, “marcado por la inestabilidad” y donde el precio del crudo “responde todavía a fundamentos del mercado”, Petrocaribe sí toma en cuenta “las asimetrías que existen entre las distintas economías”, añadió.

Petrocaribe admite la cancelación de una parte de la factura petrolera con la entrega de alimentos y, además de respetar la soberanía y los asuntos internos de cada país en la fijación de su política energética, no permite “la intermediación ni la especulación”, remarcó el ministro venezolano.

En seis años de funcionamiento, añadió, el organismo reporta la compraventa de 178 millones de barriles y la construcción de una infraestructura propia que le permite almacenar diariamente 244,000 barriles.

Los planes de mejoramiento de la “logística necesaria para poder evitar la intermediación que encarece” la energía prevén que en 2014 la capacidad de almacenamiento llegue “a 1.17 millones barriles diarios adicionales”, detalló el también presidente de PDVSA.

Sobre la actividad del refino, Ramírez reveló que, además de las obras para ampliar la capacidad de producción interna de gasolinas en Venezuela, Petrocaribe cuenta con “instalaciones activas” en Cuba, Jamaica y República Dominicana, con capacidad de procesamiento de 65,000, 34,000 y 36,000 barriles diarios, respectivamente.

En el futuro esa cifra se incrementará a 413,000 barriles diarios adicionales con los proyecto en desarrollo, destacó.

También hizo hincapié en que Petrocaribe cuenta con dos barcos petroleros propios y nueve fletados.

Sobre generación eléctrica, afirmó que el acuerdo regional ha creado una capacidad de generación de unos 365 megavatios en cuatro países: 291 en Nicaragua, 61 en Haití, 4 en San Cristóbal y Neves, y 8.6 en San Vicente y las Granadinas.

Petrocaribe nació el 29 de junio de 2005, tras el Acuerdo de Cooperación Energética suscrito por 14 naciones del Caribe, y hoy suma 18 países miembros.

Se trata de Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Diminicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadillas, Santa Lucía, Surinam y Venezuela.



View the original article here

Petrocaribe se reúne en Caracas con la soberanía alimentaria en agenda

Refinería Dominicana de petróleo

CARACAS, Venezuela.- Representantes de los catorce miembros de Petrocaribe se reunirán mañana, viernes, en la capital venezolana en la VI Cumbre de la organización, en la que formalizarán varios acuerdos y discutirán proyectos sobre soberanía alimentaria.

La soberanía alimentaria será uno de los temas que protagonizará las reuniones de este mecanismo de integración petrolera, donde se espera que los presidentes firmen un acuerdo que permita el suministro de fertilizantes dentro de los miembros de Petrocaribe, informaron a Efe fuentes del Gobierno.

También se discutirá sobre la posibilidad de establecer puntos de distribución de gas en varios países de Centroamérica, indicaron las fuentes.

Antes de la reunión presidencial de Petrocaribe, programado en Miraflores (sede del Gobierno venezolano), los ministros se entrevistarán para ultimar los detalles y acuerdos que se plantearon en la VII cumbre ministerial, celebrada en octubre pasado en Nicaragua, y dejar todo dispuesto para la firma de los gobernantes.

En la pasada cumbre ministerial en Managua, desde la organización caribeña ya se manifestó la intención de incrementar la actividad agrícola y la producción de alimentos para resguardarse de la “lógica mercantilista”.

La VII cumbre ministerial concluyó con el anuncio de una inversión de 16.690 millones de dólares en ocho proyectos energéticos y la intención de incorporar el tema alimentario a sus programas.

La reunión entre los mandatarios de Petrocaribe de este viernes precederá a la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) que se inaugura mañana en Caracas con la participación de 32 mandatarios.

Petrocaribe se creó en 2005 auspiciada por el presidente venezolano, Hugo Chávez, y permite a los catorce países miembros, todos de Centroamérica y el Caribe, recibir de Venezuela petróleo y sus derivados en condiciones ventajosas de pago.

También admite la cancelación de una parte de la factura petrolera mediante la entrega de alimentos como plátanos, arroz y azúcar.

Petrocaribe está formada por Antigua y Barbuda, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guayana, Haití, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Las Granadinas, Surinam y Venezuela.



View the original article here