This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

Mostrando entradas con la etiqueta haitianos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta haitianos. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de febrero de 2012

ONG dice militarizar frontera dominicana no frena entrada ilegal de haitianos

SANTIAGO, República Dominicana.- Una organización defensora de los derechos de los inmigrantes haitianos en República Dominicana afirmó esta sábado que la militarización de la frontera que separa a este país de Haití no resuelve la masiva inmigración de ciudadanos esa nación.

El Centro de Formación y Acción Social Agraria (Cefasa) indicó que la militarización de la línea limítrofe entre Haití y la República Dominicana, en vez de solucionar ese fenómeno, incentiva la corrupción.

El responsable del área de derechos humanos de Cefasa, Davide Sala, dijo a medios locales que según un estudio de esa entidad, el 80 % de los inmigrantes haitianos que ingresan al país de manera clandestina por la frontera dominicano-haitiana es requisado en el trayecto por las autoridades, pero no son arrestados ni repatriados.

En ese contexto, Sala declaró que está claramente demostrado que la militarización de la frontera que separa a los dos países que comparten la isla “La Española”, no resuelve el problema de la inmigración.

Sala pidió a las autoridades responsables de vigilar la zona fronteriza que realicen un trabajo más eficiente a fin de garantizar un clima de paz entre las dos naciones.

Asimismo, el estudio establece que los días más utilizados por los traficantes para transportar haitianos indocumentados son los días de mercado, porque tienen mayor facilidad para cruzar la frontera y los traficantes para mezclarse entre el flujo de personas que acuden el mercado bilateral.

De otro lado, organizaciones de derechos humanos dominicanas y haitianas denunciaron hoy que el tráfico de haitianos ha aumentado de manera alarmante en las últimas semanas por la frontera noroeste.

Estas organizaciones deploraron, asimismo, que esa situación se mantenga a pesar de que en la carretera que une a las provincias de Dajabón (noroeste) y Santiago (norte), principal destino de los inmigrantes, hay 18 puestos de controles militares.



Siguen informado en las redes sociales ! Twitter: @enmanuelacosta Facebook: www.facebook.com/enmanuelacostapage

domingo, 29 de enero de 2012

PN apresa 13 indocumentados haitianos tras persecución y tiroteo en Santiago Rodríguez

Home » Rep. Dominicana » PN apresa 13 indocumentados haitianos tras persecución y tiroteo en Santiago Rodríguez Policía Nacional.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Una patrulla policial apresó anoche a 13 indocumentados haitianos en medio de una persecución vehicular y un tiroteo, registrado en el sector Cambelen, del municipio Villa Los Almácigos, de Santiago Rodríguez.

Los extranjeros apresados eran transportados por  un traficante de seres humanos a bordo de un carro, logrando éste escapar corriendo y disparando contra los agentes policiales actuantes.

En la escena se ocupó, además, el carro Toyota Camry, verde, placa A 422230, el cual se desplazaba de manera sospechosa por la indicada zona.

El informe preliminar refiere que lugareños de la zona antes señalada alertaron vía telefónica a las autoridades sobre el desplazamiento de un vehículo de manera sospechosa por Villa Los Almácigos, por lo que se montó un operativo en el sector Cambelen.

Fue en este punto que los agentes del orden hicieron contacto con el referido vehículo, emprendiendo su conductor la huida, realizando disparos para tratar de escapar.

Los agentes actuantes narraron que fue en estas circunstancias que repelieron la agresión e iniciaron la persecución por toda la comunidad, impactando la puerta y goma trasera del lateral derecho e izquierdo, logrando así que se detuvieran detrás del Cementerio municipal.

Al ser requisado el citado carro fueron encontrados 13 haitianos indocumentados, que según sus declaraciones, se dirigían a Santiago desde Dajabón.

Mientras que se activa la localización del conductor del vehículo ocupado, para apresarlo y someterlo a la justicia.



Siguen informado en las redes sociales ! Twitter: @enmanuelacosta Facebook: www.facebook.com/enmanuelacostapage

viernes, 27 de enero de 2012

Desmienten haitianos hayan arrancado foto de Juan Bosch de universidad donada por RD

Home » Primera Plana » Desmienten haitianos hayan arrancado foto de Juan Bosch de universidad donada por RD Juan Bosch

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Luego de que el presidente Fernández inaugurara la universidad donada al pueblo haitiano el pasado 12 de enero, en el país se produjeron reacciones encontradas por la noticia que circuló de que un grupo de haitianos habían arrancado el nombre y la foto del profesor Juan Bosch de la entrada de la biblioteca de la casa de altos estudios, este viernes el embajador dominicano en el vecino país desmintió el hecho asegurando que entre las dos naciones hay “muy buenas relaciones”.

Rubén Silié dijo que lamenta que eso haya pasado, ya que “nubló” el gesto del país.

“La compañía que ganó el proyecto, en ánimo de avanzar, llenó la universidad de letreros y a cada cosa le pusieron su nombre. Cuando fuimos a ver la universidad con Michelle Martelly, yo le dije al mandatario haitiano que al presidente Fernández le gustaría que la biblioteca llevara como nombre Profesor Juan Bosch. Eso se habló con los ingenieros ahí y ellos tomaron eso como un hecho, por lo que pusieron un letrero que decía –Profesor Juan Bosch- ¡claro! eso era una indelicadeza que tu entregues una universidad y les ponga los nombres”, apuntó.

Indicó que “Estuve con la primera Dama en una reunión y se me preguntó ¿Dónde vamos a poner el nombre del profesor Bosch? ¿Es en el Auditorio o es a la biblioteca? Y se le dijo que no, que era a la biblioteca porque al auditorio se le iba a poner otro nombre. De manera que el gobierno haitiano sabe que cuando se inaugura la universidad se le iba a poner el nombre en un acto donde se hablaría de Juan Bosch”.

Dijo que “la cosa se fue exagerando cuando un periodista observó que la foto no estaba ahí y eso fue lo que pasó sencillamente”.

Aseguró que los “haitianos fueron tan condescendientes, que visto el maremoto que se formó aquí con ese asunto, que el Canciller de la República de Haití me llama por teléfono a su oficina y me dice –embajador creo que lo mejor es que yo haga una declaración y que usted me acompañe para que se vea que estamos en armonía, pues le dije – me parece perfecto”.

“Que tu logres que el canciller de un país tome una iniciativa como esa, quiere decir que hay muy buenas relaciones y muy buena intensión”, dijo Silié.

Rubén Silié ofreció sus declaraciones al ser entrevistado en el programa “El Despertador”, del Grupo SIN, que se transmite por Antena Latina, donde aclaró que en la “entrada de la biblioteca, los ingenieros habían colocado un letrerito como de un píes y medio donde estaba una pequeña biografía de Juan Bosch y una foto, eso era lo que había pegado al vidrio, y pusieron al lado otra biografía de la persona que ellos querían, de manera que cuando ellos quitaron su letrero voltearon el nombre de Juan Bosch y voltearon el nombre de ellos, o sea que no lo arrancaron y lo tiraron como se dijo. Eso se hizo en absoluta armonía”.



Siguen informado en las redes sociales ! Twitter: @enmanuelacosta Facebook: www.facebook.com/enmanuelacostapage

miércoles, 25 de enero de 2012

Más de 250 inmigrantes haitianos permanecen varados en frontera Perú-Brasil

Haitianos

Lima.- Desde hace unos diez días, 254 inmigrantes haitianos que sobrevivieron al terremoto que devastó a Haití en 2010, se encuentran varados en la ciudad fronteriza peruana de Iñapari, al ser impedidos de ingresar a Brasil por la policía de este país, informaron hoy a Efe autoridades de esa localidad.

Los haitianos llegaron a Iñapari, al sur oriente del país, por seguir una ruta que consideran la más económica y con una menor cantidad de trámites migratorios que cumplir para ir en búsqueda de una mejor calidad de vida en Brasil.

El párroco de la localidad peruana, René Salízar, declaró hoy a Efe que desde 2010 unos 8.000 haitianos han pasado la frontera brasileña desde Iñapari.

La mayoría de inmigrantes que se encuentra actualmente en Perú vive en el templo de Salízar, mientras que el resto está instalado en un campamento especial establecido por el Gobierno regional de Madre de Dios.

Entre los inmigrantes hay hombres, mujeres y niños que se alimentan de una olla común, resultado de donaciones brasileñas y de empresarios de la zona.

Iñapari se ubica en la región Madre de Dios, una de las menos pobladas de Perú y con mayores tasas de pobreza.

El alcalde de Iñapari, Celso Curi, declaró hoy a Efe que esta situación ha alterado la vida de su pequeña localidad, que tiene a unos 2.000 habitantes.

“Somos una población con algunas limitaciones: tenemos agua solo por dos horas al día y problemas de desagüe por la falta de una planta de tratamiento”, afirmó Curi, en una conversación telefónica desde esa pequeña localidad ubicada en medio de la selva amazónica.

El 12 de enero el Gobierno brasileño reglamentó que su embajada en Puerto Príncipe sea la que otorgue un máximo de 100 visas de trabajo al mes para los inmigrantes haitianos.

Según Curi, la policía brasileña se ha instalado en el puente fronterizo con Perú para controlar estrictamente el ingreso de personas y vehículos.

“Desde 2010 ellos (los haitianos) han estado pasando como cualquier turista, pero el año pasado, a fines de marzo, no los dejaron pasar (por primera vez)… ahora, en menos de dos semanas tenemos 254 haitianos que están en Iñapari”, alertó Curi.

El lunes pasado, el grupo de haitianos protestó en contra de esa medida al recorrer el puente de integración de Perú y Brasil.

“Hicieron una marcha pacífica, la policía brasileña los ha detenido para que no pasen… solo han conversado con la policía federal y retornaron”, detalló Curi.

El párroco Salízar pidió a los Gobiernos de Perú y Brasil que negocien una solución a este problema por respeto a los derechos humanos de los haitianos.

El año pasado, Brasil concedió visados de trabajo a unos 1.600 haitianos, de los cerca de 4.000 que llegaron después del terremoto, según información del Ministerio de Justicia de ese país.



Siguen informado en las redes sociales ! Twitter: @enmanuelacosta Facebook: www.facebook.com/enmanuelacostapage

viernes, 6 de enero de 2012

Acordonan frontera para impedir entrada de haitianos

Dajabón.- Decenas de militares e inspectores de la dirección de  Migración acordonaron este viernes la frontera para impedir la entrada masiva de haitianos indocumentados que pasaron las navidades y el fin de año en su territorio.

Los efectivos y los empleados de Migración recorren calles, campos y parajes, donde lograron apresar cientos de esos extranjeros que intentaron viajar hacia diferentes pueblos del país.

Las redadas también se extendieron hasta puntos estratégicos, donde fueron enviados refuerzos de la Cuarta Brigada de Infantería del Ejército acompañados de los inspectores, quienes trasladan a los detenidos en guaguas de la institución hasta el paso fronterizo de Dajabón, por donde son regresados.

Los nuevos puestos de chequeos improvisados fueron instalados en Santiago de la Cruz, Carbonera, entrada de Manzanillo, Masacre, Don Miguel, Los Rieles y otros por donde es notorio el transito de indocumentados que tratan de ingresar de forma ilegal a la República Dominicana.

Sigueme en twitter @enmanuelacosta !

viernes, 9 de diciembre de 2011

Cardenal respalda negativa de autoridades a nacionalizar haitianos

Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez.

SANTIAGO, República Dominicana.- El cardenal dominicano, Nicolás de Jesús López, dijo este viernes lamentar que grupos de haitianos “nacidos en el país” traten de desconocer la autoridad y la institucionalidad al montar una protesta frente a la Suprema Corte de Justicia pidiendo el derecho a la ciudadanía local.

El arzobispo de Santo Domingo y presidente de la Conferencia del Episcopado Dominicano declaró a periodistas que ese problema no se soluciona con protestas, y que la Suprema Corte de Justicia ha fijado su posición sobre el tema y que eso hay que respetarlo.

Asimismo, explicó que a los grupos de dominicanos que están simpatizando con los de Haití hay que respetarles su posición.

El cardenal lamentó la muerte repentina de la activista de los derechos humanos de origen haitiano Sonia Pierre, abanderada de primera línea de los miles de haitianos residentes en el país.

No obstante, el jerarca de la Iglesia católica dominicana dijo no compartir el hecho de que ahora hayan grupos que quieran desconocer la autoridad de la Suprema Corte de Justicia.

“Estamos en la República Dominicana, así es que si la Suprema Corte de Justicia no tiene autoridad, quién la va a tener entonces”, expresó López Rodríguez.

Centenares de dominicanos de ascendencia haitiana se concentraron ayer frente a la Suprema Corte de Justicia para denunciar que las autoridades les niegan la nacionalidad al aplicar, con carácter retroactivo, una medida migratoria en su contra.

Los afectados aseguraron que dicha situación “obedece a una política de desnacionalización”.

La protesta rechaza una resolución emitida hace cuatro años por la Junta Central Electoral (JCE) que prohíbe expedir actas de nacimiento a ciudadanos descendientes de extranjeros y que no hayan probado la residencia o estatus legal de sus padres.

La medida fue aprobada para depurar el registro civil de fraudes cometidos en el pasado, pero los defensores de los afectados aseguran que es una iniciativa de corte político para afectar a los descendientes de los haitianos residentes en la nación.

La Constitución dominicana niega la nacionalidad a los hijos de una persona que se encuentre en tránsito o que resida ilegalmente en territorio nacional, lo que afecta especialmente a los hijos de haitianos indocumentados nacidos en el país, fronterizo con Haití.



View the original article here

La “Casa de la Paz”, un oasis de esperanza en la vida de seis niños haitianos

Niños haitianos. (Foto de archivo) Niños haitianos. (Foto de archivo)

Madrid.- Entre risas, juegos y sobre todo mucho cariño, seis niños haitianos se recuperan física y mentalmente en la “Casa de la Paz”, el refugio madrileño que desde mediados de noviembre se ha convertido para ellos en un oasis de esperanza en mitad de la pobreza, el hambre y la enfermedad.

Su estancia en el hogar de acogida perteneciente a Mensajeros de la Paz, la ONG española que se ha hecho cargo de los pequeños y sus madres por unos meses, ha transformado su mirada, “baja y cohibida”, en palabras del padre Ángel, presidente de la Organización, en “alegre, despierta y curiosa”.

“Todos aquí estamos gozosos, porque es maravilloso ver la cara de los niños cuando los coges, notar como se abrazan al cuello, darte cuenta de como sonríen. Ver el sol de aquí ya es distinto. He visto en ellos una felicidad especial”, explicó el sacerdote a Efe.

En el salón principal de la “Casa de la Paz”, Freud-nee, Jeerlly, Midjenie, Yolande, Benchina e Iselorventa pasan gran parte del día rodeados de muñecas, coches, puzzles, balones y libros de cuentos.

“En Haití viven en chabolas, en tiendas de campaña. Después de dos años (desde el terremoto) siguen sin tener colchones, agua corriente y letrinas. Por eso cuando abren un grifo y corre el agua o tiras de la cisterna les sale una sonrisa especial”, apunta el padre Ángel.

Sus madres les observan, atienden y reprenden -cuando pelean entre ellos por algún juego-, y se esmeran por ayudar en la “Casa de la Paz” en las tareas del hogar, limpiando el polvo de muebles y sillones u organizando los juguetes.

“Son muy amables y aplicadas”, indica a Efe Aurora, una de las cuidadoras. “Las mamás de las niñas pasan horas por la mañana peinándoles con esas coletitas de colores”.

Freud-nee tiene 4 años y sufre unas inflamaciones constantes en sus rodillas que, sin embargo, no le impiden desplegar una increíble energía, por eso en el hogar de Mensajeros de La Paz se ha ganado el sobrenombre de “el bicho”.

“Ha experimentado un cambio impresionante desde que llegamos a España. Antes no comía y lloraba mucho. Ahora come, juega con los otros niños y está alegre siempre”, explica a Efe Ernite, su madre, una haitiana de 35 años que subsiste en Puerto Príncipe gracias a la ayuda de su familia y de amigos.

Ernite, madre soltera en un Haití todavía devastado por el terremoto, sonríe al ver a su hijo recorrer los pasillos de la casa hogar en una motocicleta de juguete y sueña con que Freud-nee se recupere y pueda acceder a todo lo que ella no ha tenido.

“Yo sólo aspiro a tener una casa para vivir y un negocio para poder ganarme la vida, pero quiero que mi hijo cumpla sus sueños”, dice.

Ser médico es el sueño de Freud-nee, un doctor como el que estos días está revisando a los seis niños para derivarles después al especialista que corresponda.

“La primera visita ha sido a un pediatra social, que le ha hecho una revisión general, analíticas y radiografías. El es el que nos enviará a los especialistas para cada caso en concreto”, indica a Efe Verónica, coordinadora de la “Casa de la Paz”.

Los oftalmólogos se encargarán de operar a Iselorventa y Benchina, de 4 y 1 años respectivamente, que padecen cataratas desde su nacimiento.

“Benchina, además, tiene una hernia que le impide caminar con normalidad”, indica a Efe Tania, su madre.

Al igual que para Ernite, la principal preocupación de Tania, de 21 años, es que sus hijas no tengan que pasar por sus mismas circunstancias.

“No sabría decir que me ilusiona más allá de que mis hijas estén bien. Mi vida siempre ha sido igual y lo único que tengo es el dinero que su padre nos entrega de lo que gana con un taxi alquilado”, señala.

Esa falta de esperanza se debe, según el padre Ángel, a que en Haití el tiempo parece haberse detenido después del terremoto.

“Sigue habiendo casi 600.000 personas en la calle, durmiendo en tiendas de campaña. Todo sigue en escombros y nada ha cambiado con la llegada del nuevo gobierno”, añade.

El sacerdote se lamenta y subraya que “de Haití se han olvidado todos, los políticos, los medios de comunicación, la Iglesia, las instituciones y algunas ONG”.

“Los gobiernos, excepto el de España que si lo ha hecho, han prometido ayudas que nunca han llegado. Ahora tienen la disculpa de la crisis económica, pero no se acuerdan de la crisis humana que sigue afectando a muchos países en el mundo”, concluye.



View the original article here

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Reclaman durante velatorio de Sonia Pierre por anulación de actas de nacimiento a hijos de haitianos

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Varias organizaciones anunciaron que este jueves que habrá una concentración frente a la Suprema Corte de Justicia (SCJ), para recordar a la activista de los Derechos Humanos, Sonia Pierre, fallecida este domingo y en contra del proceso de desnacionalización que dirigen autoridades dominicanas.

Mientras familiares y amigos de la activista dicen que seguirán su legado de trabajo y esfuerzo en defensa de los dominicos-haitianos.

Get the latest Flash Player to see this player.

Entre lágrimas, la hija mayor de Sonia Pierre expresa lo orgullosa que estaba de su madre y del trabajo que realizaba.

Solange Manuela Pierre afirmó que en este momento de profundo dolor no puede seguir la labor tesonera de su madre que era incansable, pero está firme en la decisión de continuar sus pasos.

En tanto amigos la definen como un ser humano fuerte, una luchadora y con un alto sentido de justicia. También expresan que Sonia Pierre nunca se daba a medias y que enfrentaba con coraje cualquier lucha.

Solange habla del profundo amor que Pierre sentía por las causas que tuvieran que ver con los hijos de haitianos nacidos en el país, porque trabajaba por la defensa de los que no tenían voz.

Fundó el Movimiento de Mujeres Dominico-Haitianas (MUDHA), donde trabajan con el fortalecimiento y desarrollo de grupos comunitarios en los bateyes, el liderazgo y empoderamiento de las acciones que promueve por las mujeres y en sentido general por la población dominicana de ascendencia haitiana.



View the original article here