This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

Mostrando entradas con la etiqueta adolescentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adolescentes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Venezuela, el país con más embarazos adolescentes de Suramérica

Embarazos en adolescentes. Embarazos en adolescentes.

Caracas.- Venezuela es el país con más embarazos adolescentes de Suramérica donde casi uno de cada cuatro partos es de una menor de 19 años, una problemática que el Gobierno de Hugo Chávez espera atacar con un plan asistencial bajo críticas opositoras y de organismos especializados de falta de prevención.

De los 591.303 partos que hubo en 2010, 130.888 fueron de menores de 19 años y 7.778 de madres menores de 15 años, reveló el propio Chávez, quien ha calificado de “alarmantes” las cifras.

Yulexis, una joven de 17 años y que acaba de ser madre de su segundo hijo, es uno de estos casos. Con apenas 14 años, tuvo a su primer bebé, dejó los estudios y desde entonces es “ama de casa”.

“Fue una sorpresa, pero ya, qué más queda, seguir adelante”, dijo la joven a Efe mientras amamantaba al recién nacido en la maternidad Concepción Palacios de Caracas.

Según el informe Estado de Población Mundial 2011 del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Venezuela encabeza la tasa de embarazos precoces de Suramérica con una tasa de 101 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años, por delante de Ecuador (100) y Colombia (96) y solo superada en Centroamérica por Honduras (108) y Nicaragua (109).

“Los números son alarmantes, niñas embarazadas, pero demasiado, se ha incrementado de manera alarmante el embarazo precoz, es un tema al que hay que entrarle”, advirtió recientemente Chávez.

En Venezuela la primera relación sexual ocurre alrededor de los 15 años y, a pesar de que nueve de cada diez adolescentes conoce los métodos anticonceptivos, solo uno de cada diez los usa, según la Encuesta Nacional de Población y Familia de 1998.

“Nos hemos encontrado con un grupo muy importante de jóvenes que, aun conociendo los métodos, no evitaron el embarazo. Y esto sucede porque tener un hijo para una joven adolescente que no tiene mayores proyectos de futuro, puede convertirse en un proyecto de vida”, explicó a Efe la ministra de la Juventud, Maripili Hernández.

Muchas de las chicas acaban criando sus hijos solas y con la ayuda de sus familiares, repitiendo patrones aprendidos, por lo que Hernández subraya la necesidad de tomar “medidas urgentes”.

Con esta intención, el Gobierno lanzó recientemente campañas publicitarias e inició talleres de educación sexual en las escuelas, que se suman a la Gran Misión Hijos de Venezuela -nacida el pasado 12 de diciembre- y que prevé una asignación mensual de 100 dólares para madres pobres, incluidas las adolescentes.

Para recibir la ayuda, las madres deben inscribirse en centros maternales donde controlarán su embarazo, a la vez que recibirán programas de prevención sexual, planificación familiar y capacitación, todo bajo la “condición de que se mantengan dentro del sistema escolar”, detalló la ministra.

La Concepción Palacios, la mayor maternidad de Venezuela y con un proyecto pionero para la atención de adolescentes desde junio de 2010, asistió este año el parto de unas 2.500 adolescentes, cien de las cuales eran menores de trece años, indicó a Efe su directora, Antonieta Caporales.

“Un grupo importante, más del 40%, se vuelve a embarazar a los dos años siguientes que tiene su primer embarazo”, alertó Caporales tras subrayar el riesgo físico y psicológico de un embarazo precoz.

Considerando la dimensión cultural del problema, organizaciones dedicadas a la atención y prevención de embarazos adolescentes piden que los planes gubernamentales vayan “de la mano con la prevención” y de una buena formación escolar.

María Teresa Urbina, presidenta de PLAFAM (una asociación civil de planificación familiar con 25 años de historia en el país), considera que el Gobierno ha hecho algunos esfuerzos, pero que, en general, “pocos” han sido en materia preventiva y ha habido fallos en la distribución de métodos anticonceptivos.

“Evidentemente lo que no ha existido es prevención”, declaró, por su parte, a Efe la diputada y precandidata opositora, María Corina Machado, quien aseguró que el actual Ejecutivo ha “ignorado” este problema durante 13 años.

“Estas transferencias directas, en muchos casos, lo que generan es más dependencia y no resuelven el problema de fondo”, apuntó Machado, mientras Chávez ha descartado que las mujeres vayan “a salir embarazadas para que les den plata”.



View the original article here

miércoles, 7 de diciembre de 2011

EE.UU, no permitirá la píldora del día después a adolescentes sin receta

EE.UU, no permitirá la píldora del día después a adolescentes sin receta

WASHINGTON, EE.UU.- El Departamento de Salud de Estados Unidos anunció este miércoles que no permitirá que los adolescentes tomen la píldora del día después sin receta médica.

El tratamiento conocido en Estados Unidos como “Plan B One-Step” es un anticonceptivo de emergencia, que ingerida dentro de las 72 horas después del acto sexual sin protección puede impedir el embarazo.

“Plan B One-Step” se vende en farmacias a mayores de 17 años y esta disponible únicamente con receta médica para las menores, pero a pesar de la oposición de algunos sectores que pedían que fuera de acceso libre, el departamento mantendrá este requisito.

“Mi decisión no cambia la actual disponibilidad del medicamento”, dijo la secretaria de Salud, Kathleen Sebelius, en un comunicado.

La compañía Teva solicitó en febrero de este año a la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, por su sigla en inglés) una propuesta para que “Plan B One-Step” fuera de venta libre para todas las niñas en edad reproductiva.

Sebelius señaló que aunque “la ciencia ha confirmado que el fármaco es seguro y efectivo con el uso apropiado”, la venta sin receta de un producto de este tipo “requiere que tengamos evidencia suficiente para demostrar que los que usan este medicamento pueden entender la etiqueta y usar el producto adecuadamente”.

La FDA recomendó la aprobación de esta solicitud pero, según Sebelius, tras un análisis exhaustivo de su informe consideró que Teva no cumple con este requisito.

“Después de una cuidadosa consideración de la sinopsis presentada por la FDA, he concluido que los datos presentados por Teva, no establecen de manera concluyente que ‘Plan B One-Step’ deba estar disponible sin receta médica para todas las niñas en edad reproductiva”, señaló.

Sebelius señala que existen “importantes diferencias cognitivas y de comportamiento entre los adolescentes de más edad que las chicas más jóvenes en edad reproductiva” y ha pedido a la FDA que remita una carta a Teva denegando su solicitud.



View the original article here