This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

Mostrando entradas con la etiqueta econmica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta econmica. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de febrero de 2012

Obama afirma que la recuperación económica en EE.UU. “se está acelerando”

WASHINGTON.- El presidente de EE.UU., Barack Obama, afirmó este viernes que la recuperación económica “se está acelerando”, tras conocerse que el desempleo cayó al 8,3 % en enero, el índice más bajo en tres años, y pidió al Congreso colaboración para continuar en esa línea.

“La economía está creciendo fuerte. La recuperación se está acelerando. Tenemos que hacer todo lo que podamos para continuar así”, dijo Obama en un acto en Virginia en el que presentó algunas medidas para fomentar el empleo entre los veteranos.

El empleo aumentó por encima de lo esperado en amplios sectores de la economía de EE.UU. en enero, lo que provocó que el índice de desempleo cayera al 8,3 %, el más bajo desde febrero de 2009, según informó hoy el Departamento de Trabajo.

El mes pasado la mayor economía del mundo tuvo una ganancia neta de 243.000 puestos de trabajo.

La caída del índice de desempleo supone un importante espaldarazo para Obama en un año electoral en el que los votantes declaran que ese asunto es una de sus principales preocupaciones.

No obstante, Obama señaló hoy que las cifras sobre desempleo “pueden subir y bajar” en los próximos meses, al admitir que “todavía hay demasiados estadounidenses que necesitan un trabajo”.

Durante 2011 la economía de Estados Unidos creó 1,82 millones de puestos de trabajo, pero aún se necesitan muchos más para volver a los niveles de antes de la crisis.

Entre diciembre de 2007 y junio de 2009, el mercado laboral estadounidense perdió unos 8,4 millones de empleos.

Obama también quiso mandar hoy un mensaje al Congreso. “No ralenticen la recuperación en la que estamos. No lo estropeen”, les dijo a los legisladores.

En ese contexto, volvió a urgir al Congreso a que, “sin drama y sin demora”, extienda para todo el año los recortes de impuestos a la nómina que vencen a finales de este mes y los beneficios para millones de desempleados.

Se calcula que esa prórroga beneficiaría a alrededor de 160 millones de estadounidenses y es una de las prioridades de la agenda económica del Gobierno.

Líderes de ambas Cámaras del Congreso iniciaron el pasado miércoles las negociaciones sobre esa prórroga, con el problema de la dificultad para llegar a un acuerdo entre demócratas y republicanos sobre de dónde recortar gastos para financiarla.

El presidente del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca, Paul Krueger, afirmó después de que se conociera la bajada del desempleo en enero que eso es una nueva prueba “de que la economía continúa su recuperación tras el peor revés desde la Gran Depresión”.

En un comunicado, Krueger consideró “vital” que se continúe con las políticas económicas actuales.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes del Congreso, el republicano John Boehner, alertó de que la economía “aún no crea trabajos del modo que debería” y, por ello, abogó por la necesidad de una “nueva estrategia”.



Siguen informado en las redes sociales ! Twitter: @enmanuelacosta Facebook: www.facebook.com/enmanuelacostapage

miércoles, 25 de enero de 2012

Obama: la oportunidad económica para todos es “asunto clave de nuestra época”

Barack Obama.

WASHINGTON, EE.UU.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirma en su discurso sobre el Estado de la Unión que mantener la promesa de oportunidades económicas para todos es “la cuestión clave de nuestra época”.

En extractos distribuidos por adelantado por la Casa Blanca, el presidente estadounidense, quien intervendrá ante ambas Cámaras del Congreso a partir de las 21.00 hora local (02.00 GMT del miércoles), agrega que ofrecer oportunidades “no son valores democráticos o republicanos, sino estadounidenses”.

Según Obama, quien esta noche presentará en su discurso los principios que guiarán su política económica si resulta reelegido, recuerda: “no hay que olvidarlo: millones de estadounidenses que trabajan duro y respetan las reglas merecen un Gobierno y un sistema financiero que hagan lo mismo”.

“Es hora de aplicar las mismas reglas a los de arriba que a los de abajo: ni planes de rescate, ni dádivas, ni escapatorias. Un EE.UU. que vaya a durar insiste en que cada uno asuma sus responsabilidades”, destaca el presidente estadounidense.

Obama apunta también que en el discurso presentará “un modelo para una economía que vaya a durar, una economía erigida en la manufactura estadounidense, la energía estadounidense, la capacitación de los trabajadores estadounidenses y una renovación de los valores estadounidenses”.

En el cuarto año de un mandato caracterizado por los duros enfrentamientos entre demócratas y republicanos, el presidente asegura: “colaboraré con cualquiera en el Congreso para dar impulso (a estas ideas)”.

“Combatiré la obstrucción con acciones y me opondré a cualquier intento de volver a las mismas políticas que nos llevaron a esa crisis económica en primer lugar”, advierte también.

Para subrayar este mensaje, Obama ha querido dar un golpe de efecto populista y ha reclutado a la secretaria del multimillonario Warren Buffett, Debbie Bosanek, quien será una de las invitadas a presenciar la alocución desde el balcón de la primera dama, Michelle.

Buffett hizo famosa a su secretaria al defender el año pasado que los ricos pagaran más impuestos, al poner de relieve que las reglas fiscales en EE.UU. son tales que, proporcionalmente, su secretaria paga mucho más al erario público que él.

Esa propuesta ha pasado a conocerse como “la regla Buffett” y Obama, quien aboga por ponerla en práctica como una medida imprescindible para reequilibrar las cuentas públicas, presentará hoy en su discurso nuevos detalles sobre cómo conseguirlo, según apuntó su director de Comunicaciones, Dan Pfeiffer.

La cuestión ha cobrado nueva actualidad ante la polémica en torno a la declaración de impuestos del principal precandidato presidencial republicano Mitt Romney, quien hoy hizo públicas sus cuentas de los dos últimos ejercicios fiscales.

En estas cuentas, Romney aparece con unos ingresos anuales de 21 millones de dólares, procedentes de dividendos e inversiones, sin cobrar ningún salario.

Dado que las ganancias de capital están tasadas en torno al 15 por ciento en EE.UU., el precandidato ha pagado una media del 14 por ciento en impuestos en los dos últimos ejercicios, 6,2 millones de dólares.

Los salarios, por contra, cuentan con una gravación más alta y pueden llegar hasta el 35 por ciento.

Para asegurarse de que su mensaje no cae en saco roto, el presidente tiene previsto emprender tras su discurso una gira de tres días por cinco estados clave del país donde repetirá los principales elementos de su discurso.

Obama visitará Iowa, Arizona, Nevada, Colorado y Michigan, todos ellos estados donde se perfilan algunas de las batallas electorales más duras de cara a los comicios de noviembre.



Siguen informado en las redes sociales ! Twitter: @enmanuelacosta Facebook: www.facebook.com/enmanuelacostapage

jueves, 12 de enero de 2012

Gobierno se propone hacer Reforma Fiscal, según Comisión Económica del PRD

Comisión Económica del PRD.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Comisión Económica del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) denunció este jueves que existe un plan del Gobierno para cubrir el “hoyo fiscal que viene arrastrando”.

Arturo Martínez Moya, presidente de la comisión, indicó que Danilo Medina y el presidente Leonel Fernández se proponen hacer una reforma impositiva para el mes de Mayo aprobándola “al vapor”.

Entre las reformas impositivas están, según la comisión, crear una retención de 2% sobre el valor a la importación por carácter de pago de costo; aumentar el Impuesto sobre Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) de un 16 por ciento a un 18; eliminar la extensión a más de 100 productos populares.

También está aumentar del 10 por ciento al 15 a la retención por concepto de alquileres; crear un impuesto selectivo al consumo de 30 por ciento a las bebidas alcohólicas y un 40 por ciento a los cigarrillos.

Más en breve…



Siguen informado en las redes sociales ! Twitter: @enmanuelacosta Facebook: www.facebook.com/enmanuelacostapage

sábado, 7 de enero de 2012

Sarkozy y Monti se reúnen para analizar crisis económica

PARIS (AP) — Italia y Francia buscaron presentar un frente común el viernes mientras varias noticias económicas desalentadoras amenazan con empujar a Europa de vuelta a la recesión y a una creciente crisis de deuda.

Los líderes europeos están batallando de nuevo para detener la marcha de la crisis, la cual llevó al euro el viernes a su punto más bajo frente al dólar en 16 meses, generó que las tasas crediticias se elevaran a niveles insostenibles y amenazó la codiciada calificación crediticia AAA de Francia.

Con el nerviosismo de que la deuda alcance a las economías principales, los indicadores económicos muestran que ni siquiera la poderosa Alemania se ha librado. El sentimiento económico y las ventas minoristas están cayendo en toda la región, de acuerdo con nueva información dada a conocer el viernes, mientras que el desempleo en la eurozona, que abarca 17 naciones, se ha quedado varado en 10,3%.

Para los países que de por sí ya padecían problemas, como Hungría, que no forma parte de la eurozona, una debilitada economía regional puede provocar un desastre. La calificación crediticia del país, que ha pedido ayuda a la Unión Europea y al Fondo Monetario Internacional, fue degradada a condición de basura el viernes.

Los gobiernos europeos intentan reconquistar la confianza de los inversionistas en sus finanzas públicas, pero lograrlo será más difícil en la medida en que sus economías se desaceleren o se contraigan. Asimismo, hay indicios de fragmentación en sus promesas de estrechar los lazos fiscales para calmar los mercados.

Por ello, el presidente francés Nicolas Sarkozy y el primer ministro italiano Mario Monti dieron la cara el viernes para tranquilizar a los inversionistas, al garantizar que se sentaron frente a frente para encontrar la forma de resolver la crisis y prometer acciones coordinadas.

"Italia y Francia comparten una postura idéntica sobre el futuro de Europa y la manera de solucionar la crisis de confianza", dijo Sarkozy ante reporteros después de la reunión.

Monti, en tanto, pidió a otros países que cumplieran las promesas que han hecho.

"En una situación tan delicada para la Unión Europea, acordamos ... que cada estado miembro debe hacer lo necesario en términos de recortes presupuestarios y reformas", dijo Monti. "Es esencial que todos los estados trabajen juntos al mismo nivel".

Primero habrá una reunión en Berlín el lunes entre Sarkozy y Merkel. En la agenda hay conversaciones sobre un impuesto a transacciones fiscales que busca el líder francés. Merkel apoya la idea, aunque quiere que se implemente a nivel europeo.

El viernes, Sarkozy dijo que Francia seguiría adelante con el impuesto, incluso sin el apoyo de sus socios europeos.

"No vamos a esperar hasta que todos estén de acuerdo para ponerlo en marcha", dijo Sarkozy. "Vamos a ponerlo en práctica porque creemos en él".

Sigueme en twitter @enmanuelacosta !

martes, 3 de enero de 2012

Situación económica RD fue mala durante el 2011, según encuesta

SANTO DOMINGO, República Dominicana.-  La situación económica de la República Dominicana durante el año 2011 fue mala, así lo revela una encuesta realizada por el portal noticiassin.com

El 64% de los encuestados entiende que la situación económica del país estuvo mala por el alza de los productos de primera necesidad y otros servicios.

A los lectores del portal electrónico se les preguntó:   ¿Cómo evalúa usted la situación de la economía nacional durante el 2011? En ese sentido obtuvimos un total de 1,018 votos en el sondeo, de los cuales 220 entienden que esta regular, con un porcentaje de un 22%, mientras que 142 entienden esta buena, presentando un porcentaje de 14%.

La pregunta se realizó en función de las constantes quejas de la población ante el incremento de los productos de primera necesidad, así como los carburantes.

Datos de la encuesta

¿Cómo evalúa usted la situación de la economía nacional durante el 2011?

Mala (64%, 656 Votos)Regular (22%, 220 Votos)Buena (14%, 142 Votos)

View the original article here

viernes, 23 de diciembre de 2011

Medvédev anuncia “tiempos duros” por la depresión económica global

Dmitri Medvédev. Dmitri Medvédev.

Moscú.- El presidente ruso, Dmitri Medvédev, anunció hoy “tiempos duros” para Rusia por la depresión económica global, que según él “podría durar varios años”.

“Muchos políticos, jefes de instituciones financieras internacionales, destacados expertos en economía y hombres de negocios avecinan la llegada de una depresión global”, dijo el jefe del Kremlin, al presentar su informe anual sobre el estado de la nación ante el Parlamento en pleno.

“Es obvio que a todos nosotros nos esperan tiempos duros”, recalcó el mandatario ruso.

Medvédev dijo que en medio de los temores sobre las divisas de reserva, los bancos trasnacionales determinan los ánimos inversores en mayor medida que la situación económica real.

Expresó su esperanza de que las autoridades rusas, entre ellas las que salgan de las elecciones presidenciales de marzo 2012, enfrenten los nuevos retos igual como lo hicieron durante la primera ola de la crisis financiera que azotó al país en 2008.

“Nuestro país pasó con éxito el examen de la crisis, el equipo actual lo hizo”, dijo Medvédev en alusión al Gobierno ruso y añadió: “Espero que lo volvamos a lograr”.

“Hasta en estas condiciones durísimas no tenemos derecho a frenar el desarrollo”, aseveró.



View the original article here